julio 2025 - Oaxaca Profundo

jueves, 31 de julio de 2025

Oaxaca brilla en la feria artesanal “De puntada en puntada. Historia bordada”

7/31/2025 12:35:00 p. m. 0
Oaxaca brilla en la feria artesanal “De puntada en puntada. Historia bordada”

La riqueza textil de Oaxaca está presente en la feria “De puntada en puntada. Historia bordada”, organizada por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU). Esta muestra, que celebra el bordado tradicional como expresión viva del patrimonio indígena, se realiza en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP) en la ciudad de México, hasta el 3 de agosto de 2025.


Entre las 24 artesanas y artesanos participantes de ocho estados del país, las maestras oaxaqueñas destacan con bordados y tejidos que reflejan la identidad zapoteca, mixteca y ayuuk (mixe), portando saberes ancestrales transmitidos de generación en generación. La feria reúne representantes de nueve pueblos indígenas: amuzgo, ayuuk, otomí, nahua, tsotsil, tzeltal, mazahua, mixteco y zapoteco.


Durante la inauguración —enmarcada en la exposición “Mujer huipil. Urdimbres y puntadas”—, la presencia de Oaxaca se hizo sentir con fuerza gracias a la participación de Estrella Jiménez, reconocida artesana de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, quien, junto a Pascuala Vázquez de Zinacantán, Chiapas, dirigió unas palabras al público para invitarles a conocer y adquirir piezas únicas elaboradas en sus comunidades.


Esta feria coincide con el Día Mundial del Bordado (30 de julio) y tiene como objetivo visibilizar el trabajo artesanal como una forma de memoria cultural y fuente de sustento económico para cientos de familias indígenas. En ese contexto, se resaltó el aporte de Oaxaca como un referente nacional en el arte textil, tanto por su diversidad de técnicas como por la profundidad simbólica de sus diseños.


En palabras de Rosita López, coordinadora del colectivo Ladxidua (Mi corazón) del Istmo de Tehuantepec, las flores que borda representan su tierra: “esas flores son el significado de mi pueblo, el lugar de las flores”, comentó al hablar sobre su trabajo con ganchillo y aguja chica, plasmado en blusas y vestidos.


Las y los visitantes pueden apreciar bordados con técnicas tradicionales como lomillo, punto de cruz, cadenilla, costilla de ratón, pepenado, hilván, relleno, corazón amarrado y atravesado, además de tejidos elaborados en telar de cintura con brocado, herencia viva de los pueblos de Oaxaca y otras regiones del país.


El evento también visibiliza los retos que enfrentan las y los artesanos frente a la industrialización. María Jiménez, artesana oaxaqueña, señaló que los procesos manuales que en su taller familiar requieren de tres a cinco días, se ven desplazados por copias industriales hechas en pocas horas a bajo costo.


La feria se complementa con actividades culturales:
31 de julio, 16:00 h: proyección del documental Saberes ancestrales de las mujeres milpaltenses.
3 de agosto, 16:00 h: presentación de música otomí con Graciela Sebastián Morales.

“De puntada en puntada. Historia bordada” se realiza en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Av. Hidalgo 289, col. Del Carmen, Coyoacán, CDMX, con entrada libre.


Oaxaca no sólo participa, Oaxaca inspira. Sus bordados son testimonio de un pueblo que borda su historia con cada hilo.

Celerina Patricia Sánchez: poesía, memoria y lengua viva desde la Mixteca

7/31/2025 12:19:00 p. m. 0
Celerina Patricia Sánchez: poesía, memoria y lengua viva desde la Mixteca

Desde Mesón de Guadalupe, en San Juan Mixtepec, Oaxaca, la escritora y promotora cultural Celerina Patricia Sánchez Santiago teje puentes entre la memoria ancestral y la creación poética contemporánea. Su voz, escrita en tu’un savi (mixteco) y en español, se alza como un acto de resistencia, identidad y continuidad cultural.


Como parte de su proyecto apoyado por el Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) 2024 de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Celerina trabaja actualmente en tres nuevos poemarios, cada uno dirigido a una etapa de la vida: infancia, juventud y adultez. Su propósito es claro: acercar la poesía en lengua indígena a las nuevas generaciones.


“Escribir en mi lengua es una forma de decir: aquí estamos, aquí seguimos”, señala la autora.

 

El primer libro, titulado Memorias de los pasos, estará compuesto por 50 poemas para niñas y niños, y será entregado en 2025. “Me interesa mucho el pensamiento infantil. Crear desde ahí es también reencontrarme con la niña que fui”, comenta Celerina. Su sueño es que la obra llegue a infancias hablantes de distintas variantes del tu’un savi y que puedan reconocerse en su lengua: “Que puedan decir: esta lengua también escribe, también canta”.


El segundo poemario, Ichitsana, Camino Antiguo, se centrará en la juventud y los desafíos de crecer entre dos mundos: el indígena y el mestizo. “Es una exploración del desconcierto y la búsqueda que vivimos como jóvenes Ñuu Savi en contextos interculturales”, explica.


El tercero abordará la etapa adulta desde una perspectiva crítica, como un testimonio de los procesos históricos de los pueblos originarios. “Es una reflexión sobre lo que nos ha atravesado como comunidades, sobre los puentes que tejemos entre lenguas, resistencias y memorias. Hablo también de lo que podemos transformar”.


La lengua como raíz y resistencia

Además de su labor literaria, Celerina trabaja en la enseñanza oral del tu’un savi en tres comunidades, con énfasis en la transmisión entre madres e hijos, mediante círculos de aprendizaje donde la palabra compartida es el eje. “Es un esfuerzo pequeño frente a todo lo que se necesita, pero es el grano de arena que podemos poner”.


También reflexiona sobre el reto de traducir poesía desde el tu’un savi al español: “No todo se puede decir igual. Hay conceptos, metáforas y contextos que no existen en ambas lenguas. Traducir es también crear, es interpretar poéticamente”.


Sánchez subraya que la escritura es una forma de dignificar lo que por años se intentó borrar: “Nos dijeron que nuestras lenguas no servían, pero fueron nuestras civilizaciones las que desarrollaron la escritura ideográfica. Los códices son prueba de ello. Hoy tenemos que recuperar esa herencia y seguir escribiendo nuestro presente”.


Aunque reconoce avances en la visibilización de las lenguas indígenas, advierte que aún persiste la creencia de que es mejor hablar español o inglés. “Eso es resultado de siglos de discriminación. Por eso es tan importante crear, hablar y vivir nuestras lenguas. Porque tenemos palabra, tenemos historia, y tenemos futuro”.


Quienes deseen conocer más sobre su trabajo pueden visitar su perfil en Facebook:
facebook.com/celerina.sanchez.98

Mujeres indígenas y afromexicanas alzaron la voz en el arte y la cultura

7/31/2025 11:56:00 a. m. 0
Mujeres indígenas y afromexicanas alzaron la voz en el arte y la cultura

Del 25 al 27 de julio de 2025 se llevó a cabo en el Museo Nacional de Culturas Populares, en la Ciudad de México, el Encuentro de Mujeres Afromexicanas, con una destacada participación de creadoras, artesanas y artistas de Oaxaca. Esta actividad formó parte del programa “Creadoras de Sueños y Realidades. Mujeres indígenas y afrodescendientes en el arte”, impulsado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la DGCPIU.

Durante tres días, el público pudo recorrer una feria artesanal integrada por 31 expositoras provenientes de Guerrero, Oaxaca y Veracruz, quienes ofrecieron textiles, piezas utilitarias y ornamentos representativos de sus regiones.

También se llevaron a cabo conferencias, conversatorios y charlas centradas en la identidad, la defensa del territorio, el reconocimiento de las lenguas originarias y la lucha de las mujeres afromexicanas por la visibilidad y el respeto a sus derechos culturales.

Entre las actividades culturales destacaron las presentaciones musicales de Ariles del Sur, Las Nietas de Nicolás y Ximena Padua Salazar, así como las expresiones dancísticas del domingo, con la Danza de los Diablos de El Quizá, Cuajinicuilapa, Guerrero, la Danza de mascaritas de San Juan Colorado, Oaxaca, y la muestra del grupo Sirenas Cimarronas, con danzas tradicionales de Santiago Llano Grande, Guerrero.

Como parte del programa, también se inauguró una exposición colectiva con obras de artistas plásticas y artesanas textiles indígenas y afrodescendientes, que mostraron la riqueza visual y simbólica de sus comunidades.

Este evento se realizó en el marco del Año de la Mujer Indígena 2025, y ofreció un espacio para la reflexión, el reconocimiento y el diálogo en torno al papel fundamental de las mujeres en la preservación del arte, la cultura y la memoria colectiva.

Oaxaca estuvo presente con orgullo, representada por mujeres comprometidas con la defensa de sus raíces.

Teotitlán será sede del 35 Congreso Nacional de Danza Folclórica Mexicana

7/31/2025 11:25:00 a. m. 0
Teotitlán será sede del 35 Congreso Nacional de Danza Folclórica Mexicana

Del 2 al 11 de agosto, el municipio de Teotitlán, ubicado en la Sierra de Flores Magón, será el escenario del 35 Congreso Nacional de Danza Folclórica Mexicana, evento organizado por la Asociación Nacional de Grupos de Danza Folclórica Mexicana A.C., con el respaldo de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta).

Durante la presentación oficial del Congreso, el profesor Raúl Reyes Mía, integrante del grupo Teotiteca Divina, informó que se contará con la participación de maestras, maestros y directores de agrupaciones folclóricas provenientes de al menos 25 estados de la República. Durante las mañanas, las y los asistentes podrán participar en talleres especializados en bailes tradicionales de Oaxaca.


Por las tardes, se ofrecerán conferencias centradas en la elaboración de vestuario típico, en una programación intensiva de ocho días diseñada para enriquecer los conocimientos de las y los participantes en torno a las expresiones culturales del país.


Uno de los momentos más destacados del Congreso será el evento cultural del 10 de agosto, donde los asistentes presentarán coreografías representativas de Oaxaca y otras regiones del país, como parte del cierre del programa formativo.


Este año, el Congreso contará con la representación artística de cinco de las ocho regiones del estado: de la Sierra de Flores Magón, el tradicional Jarabe Teotiteco; de la Costa, los Sones, juegos y chilenas de Pinotepa Nacional, además de la Danza de los Diablos; del Istmo, los coloridos y elegantes Sones de Tehuantepec; de la Mixteca, los Sones y Jarabes de Tlaxiaco; y de la Cuenca del Papaloapan, la vistosa danza de Flor de Piña.


Magdalena López Castro, coordinadora regional del Congreso, subrayó que el grupo Teotiteca Divina, miembro activo de la Asociación Nacional desde hace varios años, es el responsable de organizar esta edición número 35.


“El Congreso pondrá muy en alto el nombre de Teotitlán y de toda la región Cañada–Sierra de Flores Magón, reafirmando el compromiso de nuestras comunidades con la preservación de nuestras raíces culturales”, expresó.

lunes, 28 de julio de 2025

Cándida Fernández reconoce el valor del arte popular mexicano en la Expo Artesanal de Oaxaca

7/28/2025 05:46:00 p. m. 0
Cándida Fernández reconoce el valor del arte popular mexicano en la Expo Artesanal de Oaxaca

Con la charla magistral "El Gran Maestro del Arte Popular", la historiadora y promotora cultural Cándida Fernández destacó la importancia de los artesanos y artesanas como herederos de saberes que dan vida a la identidad cultural de México.


Este encuentro formó parte del programa cultural de la Expo Artesanal, en el marco de la Feria del Mezcal 2025, donde Fernández subrayó la necesidad de revalorar el conocimiento ancestral, las técnicas tradicionales y el profundo simbolismo contenido en cada pieza artesanal.


Con más de 30 años al frente de Fomento Cultural Banamex, Cándida Fernández conversó directamente con maestras y maestros del arte popular, a quienes reconoció como verdaderos guardianes de sus comunidades. Durante estos diálogos, compartió puntos de vista y celebró sus trayectorias.


En su visita a Oaxaca, también participó como jurado de la primera edición del Premio Semillas 2025, iniciativa que busca visibilizar, preservar y promover el arte popular mexicano, especialmente entre las nuevas generaciones.


La Expo Artesanal se consolida como un espacio para la revalorización del arte popular oaxaqueño, el intercambio intergeneracional y el impulso a jóvenes creadores, brindándoles incentivos para conservar sus técnicas y tradiciones.


El evento se realiza en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca, y estará abierto hasta el 29 de julio, en un horario de 11:00 a 21:00 horas. La entrada tiene un costo de 75 pesos e incluye el acceso a todos los pabellones de la Feria del Mezcal 2025.


domingo, 27 de julio de 2025

Invitan a la Feria del Tejate y del Tamal 2025 en la Plaza de la Danza

7/27/2025 08:45:00 p. m. 0
Invitan a la Feria del Tejate y del Tamal 2025 en la Plaza de la Danza

La Secretaría de Turismo del Estado (Sectur Oaxaca) invita a disfrutar de la Feria del Tejate y del Tamal 2025, que se llevará a cabo los días 1 y 2 de agosto en la emblemática Plaza de la Danza, en la ciudad de Oaxaca, con un horario de atención de 10:00 a 20:00 horas.

Este tradicional evento forma parte de las celebraciones de la Guelaguetza 2025, y ofrece una experiencia culinaria única, en la que las y los asistentes podrán degustar tejate, tamales, empanadas y otros productos derivados del maíz, ingrediente fundamental de la cocina oaxaqueña.

La feria nació gracias al esfuerzo de 120 mujeres tejateras de San Andrés Huayapam, quienes han hecho del tejate no solo una herencia cultural, sino también una importante fuente de ingresos para sus familias.


En esta 18ª edición, participarán más de 40 productoras de tejate, así como 20 cocineras tradicionales de tamales y 10 de empanadas, quienes compartirán sus sabores durante dos días consecutivos. El evento también contará con actividades artísticas y musicales, ideales para disfrutar en familia.

Sectur Oaxaca destacó que este tipo de ferias forman parte de la estrategia estatal para promover los productos tradicionales, impulsar el turismo y fortalecer la economía local.

Además de la clásica bebida de tejate —elaborada con maíz, cacao, hueso de mamey y rosita de cacao—, las y los visitantes podrán encontrar productos innovadores como nicuatole, panqués, galletas y otros alimentos elaborados a partir del tejate, que representan el sabor auténtico de la cocina tradicional de Oaxaca.

Algarabía, folclor y tradición inundan Oaxaca en el segundo Desfile de Delegaciones de la Guelaguetza 2025

7/27/2025 03:34:00 p. m. 0
Algarabía, folclor y tradición inundan Oaxaca en el segundo Desfile de Delegaciones de la Guelaguetza 2025

La alegría, música y colorido del segundo Desfile de Delegaciones llenaron las calles de la Verde Antequera este sábado, como antesala de la esperada Octava del Lunes del Cerro, que se celebrará este 28 de julio en sus dos tradicionales emisiones.

Desde la Fuente de las Ocho Regiones hasta el Zócalo capitalino, más de 30 delegaciones de las ocho regiones del estado y del pueblo afromexicano compartieron con el público su riqueza cultural: danzas, trajes típicos, marmotas, penachos, toritos, tiliches, canastas de flores, zancudos, máscaras, cohetones y el estruendo de las bandas tradicionales cautivaron a miles de asistentes.

El desfile fue encabezado por la representante de la Diosa Centéotl 2025, Patricia Casiano Zaragoza, el Gobernador Salomón Jara Cruz y la Presidenta Honoraria del Sistema DIF Oaxaca, Irma Bolaños Quijano, quienes convivieron con las y los participantes y reconocieron esta muestra viva del patrimonio oaxaqueño.

El Mandatario estatal destacó que la Guelaguetza es una expresión auténtica de la cultura de los pueblos originarios, que se comparte con el mundo entero con orgullo y alegría.

El desfile abrió con las emblemáticas Chinas Oaxaqueñas de Genoveva Medina, que hicieron vibrar las calles al ritmo del jarabe del Valle. Le siguieron Villa Hidalgo Yalalag, Santiago Pinotepa Nacional, San Miguel El Grande, y por primera vez, Santa Cruz Xoxocotlán y San Antonio de la Cal, cuyos bailes desataron ovaciones entre el público.

También participaron delegaciones como San Pedro Ixcatlán, Santa María Tonameca, San Blas Atempa, Cuilápam de Guerrero, Ocotepec, Sola de Vega, Huajuapan de León, Loma Bonita y Jamiltepec. Muchas compartieron dulces y productos típicos con las y los espectadores, como símbolo de su Guelaguetza.

Delegaciones como San Pablo Villa de Mitla, Tehuantepec, Teotitlán del Valle, Pinotepa de Don Luis, San Juan Bautista Tuxtepec, Macuiltianguis, Santiago Jocotepec, Llano Grande y Chalcatongo de Hidalgo desfilaron entre aplausos y muestras de admiración.

El ambiente festivo continuó con la participación de Zacatepec, Huaxpaltepec, Tecomaxtlahuaca, Huatulco, Juchitán, las Chinas Oaxaqueñas de Casilda Flores y Putla Villa de Guerrero. Cada grupo ofreció un fragmento de la enorme diversidad cultural que caracteriza a Oaxaca.

El recorrido concluyó en el Zócalo de la ciudad con un espectáculo de fuegos artificiales que iluminó la noche oaxaqueña, sellando una jornada llena de orgullo, identidad y tradición.

Comida de la Hermandad: un espacio para el encuentro

Antes del desfile, las delegaciones se reunieron en la tradicional Comida de la Hermandad, donde compartieron alimentos, danzas y alegría con autoridades estatales. La representante de la Diosa Centéotl, el Gobernador y la presidenta del DIF Oaxaca encabezaron este encuentro, en el que se fortalecieron los lazos de fraternidad entre comunidades.

Durante la convivencia, las y los participantes ofrecieron bailes y música a las autoridades presentes, quienes también fueron invitados a sumarse a la fiesta.

El Gobernador Jara Cruz saludó mesa por mesa a las delegaciones y les deseó éxito en sus próximas presentaciones en la Rotonda de la Azucena, reconociendo el esfuerzo y dedicación de quienes mantienen vivas las tradiciones del estado.

sábado, 26 de julio de 2025

Conquistó Bani Stui Gulal en su segunda edición 2025

7/26/2025 11:28:00 a. m. 0
Conquistó Bani Stui Gulal en su segunda edición 2025

Más de 300 artistas del Grupo Folklórico de Oaxaca, A.C. dieron vida a un espectáculo monumental con música en vivo, escenografías impactantes y vestuarios llenos de color y simbolismo. La presentación retrató con fuerza y sensibilidad el nacimiento, evolución y consolidación de la máxima fiesta de las y los oaxaqueños.

El relato escénico llevó a los asistentes por cuatro etapas históricas: la era prehispánica, la época colonial, el México Independiente y la actualidad. En la primera parte, se representó la antigua Fiesta de los Señores, dedicada a Centéotl, diosa del maíz, donde se escenificaron ofrendas, danzas rituales y el sacrificio simbólico de una doncella. Esta ceremonia ancestral es considerada el origen espiritual de la Guelaguetza.

En el periodo colonial, se mostró la transición hacia festividades católicas, como la fiesta de la Virgen del Carmen, acompañada de calendas, monos gigantes, zancudos y enanos que llenaron de alegría el escenario.

Durante la etapa del México Independiente, se revivieron las tradicionales reuniones en el Cerro del Fortín, donde personas de distintos orígenes se encontraban para convivir, compartir comida, juegos y costumbres, consolidando así una celebración del pueblo para el pueblo.

Uno de los momentos más impresionantes fue la aparición de la monumental serpiente, que emergió entre humo y fuegos artificiales, llenando de asombro la Rotonda de la Azucena.

La escena final, en representación de la época contemporánea, fue protagonizada por mujeres de las ocho regiones del estado portando orgullosamente sus trajes típicos, mientras declamaban el poema “¡Yo soy Oaxaca!”, enalteciendo el orgullo, la identidad y la diversidad cultural de los pueblos oaxaqueños.

El Bani Stui Gulal no solo conmovió por su belleza visual y escénica, sino que reafirmó el espíritu colectivo que da vida a la Guelaguetza: la unión de los pueblos, la celebración de las raíces y la fuerza de una cultura que sigue compartiéndose con el mundo.

jueves, 24 de julio de 2025

El Festival de los Moles 2025 celebra la riqueza gastronómica de Oaxaca

7/24/2025 09:15:00 p. m. 0
El Festival de los Moles 2025 celebra la riqueza gastronómica de Oaxaca

Con un banquete lleno de sabor, historia y tradición, arrancó el Festival de los Moles 2025 en el Centro Gastronómico de Oaxaca, donde este 24 y 25 de julio se reúnen cocineras y chefs de 28 establecimientos para rendir homenaje al platillo más representativo del estado.

Durante el evento, representantes de la industria restaurantera destacaron que este festival, con más de 20 años de historia, es una celebración del orgullo, la identidad y la grandeza culinaria de Oaxaca.

En esta edición se presentan 14 variedades distintas de moles, como el mole negro del Valle, chileajo de la Sierra Sur y chichilo mixteco. Además, las y los asistentes pueden disfrutar de una amplia oferta de bebidas y sabores tradicionales: mezcal, cerveza artesanal, tejate, café, aguas frescas, nieves, dulces regionales y más.

La fiesta culinaria forma parte de las celebraciones del mes de la Guelaguetza 2025 y contó con la presencia de Patricia Casiano Zaragoza, representante de la Diosa Centéotl, como invitada especial.

Benny Ibarra comparte mensaje de resiliencia con artesanos oaxaqueños en la Feria del Mezcal 2025

7/24/2025 01:22:00 p. m. 0
Benny Ibarra comparte mensaje de resiliencia con artesanos oaxaqueños en la Feria del Mezcal 2025

En el marco de las actividades culturales y formativas de la Feria del Mezcal 2025, el cantante y activista Benny Ibarra ofreció la conferencia “Nacer una vez más” ante personas artesanas oaxaqueñas provenientes de diversas regiones del estado. Durante su charla, compartió su experiencia personal de transformación, resiliencia y amor propio.


Con un mensaje profundo sobre el bienestar emocional, la autoestima y la capacidad de reconstruirse desde las adversidades, Benny inspiró a las y los asistentes a reconectar consigo mismos y abrazar nuevas versiones personales llenas de fuerza interior.


El encuentro formó parte de una jornada dedicada al crecimiento humano y al fortalecimiento de las comunidades a través del arte y la reflexión. Las y los artesanos asistentes agradecieron la sensibilidad del artista, destacando el impacto positivo de su mensaje en su vida personal y en su labor creativa.


Al concluir la conferencia, Benny Ibarra recorrió la Expo Feria Artesanal Guelaguetza 2025, donde convivió con expositoras y expositores, reconociendo en sus obras la riqueza cultural y el talento que define a Oaxaca como un territorio lleno de historia, tradición y sensibilidad artística.

miércoles, 23 de julio de 2025

Gran Fiesta del Mezcal 2025 de Santiago Matatlán

7/23/2025 10:41:00 a. m. 0
Gran Fiesta del Mezcal 2025 de Santiago Matatlán

Santiago Matatlán celebra la Gran Fiesta del Mezcal del 22 al 26 de julio, en la explanada de este emblemático municipio, reconocido como la cuna mundial de esta bebida ancestral.

En el marco del mes de la Guelaguetza 2025, la comunidad organiza esta festividad con el objetivo de impulsar la economía local, promover el legado mezcalero y compartir los saberes que han sido transmitidos de generación en generación.

La celebración estará llena de tradición, música y cultura, con la participación de artistas invitados, marcas mezcaleras, exposiciones, talleres sensoriales, así como muestra gastronómica, danzas y expresiones artesanales.

También se llevarán a cabo talleres de lana y algodón, conferencias, el Primer Encuentro Internacional de Artes, charlas y recorridos entre magueyes a caballo.

En Santiago Matatlán, el mezcal no es solo una bebida, sino parte esencial de su historia y cultura. Ha generado identidad, empleo y desarrollo para sus habitantes, consolidándose como un pilar en la vida de muchas familias.

Esta población zapoteca, ubicada en los Valles Centrales, forma parte de la Ruta Caminos del Mezcal, una experiencia que permite conocer a fondo el proceso de elaboración del mezcal: desde el agave en el campo hasta la botella.

martes, 22 de julio de 2025

Planetario Nundehui celebra 49 años de acercar el universo a la niñez oaxaqueña

7/22/2025 04:53:00 p. m. 0
Planetario Nundehui celebra 49 años de acercar el universo a la niñez oaxaqueña

Con actividades lúdicas, científicas y culturales, el Planetario Nundehui celebró su 49 aniversario como un espacio dedicado a despertar la curiosidad y el amor por el conocimiento, especialmente en niñas, niños y jóvenes.

Desde su fundación en 1976, este recinto —ubicado en el Cerro del Fortín y cuyo nombre significa “mirando al cielo” en mixteco— ha sido un referente para la divulgación de temas relacionados con el universo, la naturaleza y las humanidades.

Durante la jornada festiva, se realizó la charla "Mira Arriba, tu ventana al cosmos", impartida por la Sociedad Astronómica Nicolás Copérnico, en la que se abordaron temas sobre cuerpos celestes como el Sol, la Luna y las estrellas. También se instalaron telescopios para la observación del cielo.

Participaron además instituciones y colectivos académicos como la Escuela de Matemáticas de la UABJO, que ofreció talleres sobre criptografía y sistema binario, así como el colectivo Ñuu Kuu, con una exhibición microscópica de insectos. También se proyectó el cortometraje "Mi amigo el Universo", dirigido al público infantil.

Durante el evento, Paola Karina Cruz Pérez, directora del planetario, señaló que este recinto tiene como objetivo sembrar la semilla del conocimiento mediante funciones educativas que abordan temas como el sistema solar, las fases lunares y la biodiversidad. 


Por su parte, Darío Jaime Moreno Méndez, operador del proyector estelar, compartió su experiencia de décadas acompañando a generaciones de visitantes: “He visto llegar a niños con los ojos brillando de emoción y salir con más preguntas que respuestas, y eso es lo más valioso: despertarles la curiosidad”.

El astrónomo aficionado Filiberto Cruz Zavaleta destacó el papel del Planetario Nundehui en la formación de vocaciones científicas, así como su enfoque intercultural, que entrelaza la astronomía moderna con las cosmovisiones de los pueblos zapoteco y mixteco, convirtiéndolo en un puente entre el saber ancestral y la ciencia actual.

También participaron docentes y estudiantes, como Mario Sierra Ortiz, profesor de la Secundaria Técnica 147, y Adayani Olivera Ramírez, alumna de tercer grado, quienes expresaron su entusiasmo por esta experiencia, que les permite aprender de forma dinámica y significativa.

Fiesta, tradición y hermandad: así se vivió el Primer Lunes del Cerro 2025

7/22/2025 01:23:00 p. m. 0
Fiesta, tradición y hermandad: así se vivió el Primer Lunes del Cerro 2025

Con un espectáculo de luces y juegos pirotécnicos que iluminaron la Verde Antequera, concluyó de forma espectacular la edición vespertina del Primer Lunes del Cerro, como parte de la 93 edición de la Guelaguetza, la máxima celebración cultural de Oaxaca.

Más de 11 mil personas vibraron con la música, la danza y las expresiones artísticas de los pueblos indígenas, afromexicano y mestizo que se presentaron en el Auditorio Guelaguetza, compartiendo sus raíces, su historia y su identidad a través de coloridas ofrendas dancísticas que recorrieron las ocho regiones del estado.

La ceremonia dio inicio a las 17:00 h con el solemne himno “Dios nunca muere”, y la bienvenida en español y mazateco por parte de la Diosa Centéotl 2025, Patricia Casiano Zaragoza, originaria de Huautla de Jiménez, quien destacó la fortaleza y orgullo de las mujeres oaxaqueñas.

La tarde y noche se llenaron de alegría con la presentación de delegaciones como:

🪷 San Mateo Macuilxóchitl, con la mayordomía de San Mateo Apóstol.
🌾 Huautla de Jiménez, con sus sones mazatecos.
🎉 Tlacolula de Matamoros, con el jarabe del Valle.
🌊 San Francisco del Mar, con danzas de Corpus Christi.
💍 Santos Reyes Nopala, con la boda chatina y tornaboda.
🎶 Santa María Tlahuitoltepec, con sones mixes.
🎭 San Pedro Amuzgos, con fandango y carnaval.
🎻 Tamazulápam del Progreso, con el jarabe Tamazulapense.
💃 Ejutla de Crespo, con el jarabe Ejuteco.
🦌 Santiago Juxtlahuaca, con la danza de los Rubios.
🎼 San Melchor Betaza, con sones y jarabes betaceños.
🕊️ Tlaxiaco, con sones y jarabes mixtecos y la emotiva "Canción Mixteca".
🎊 Asunción Ixtaltepec, con fiestas en honor a Santa Rita de Casia.
🪶 Villa de Zaachila, con la majestuosa Danza de la Pluma.
🌺 San Juan Bautista Tuxtepec, con la icónica danza Flor de Piña.
🏖️ San Pedro Pochutla, con sones tradicionales.
👑 Chinas Oaxaqueñas de Genoveva Medina, con el jarabe del Valle y la calenda de la Virgen de la Soledad.

Este Primer Lunes del Cerro también se distinguió por su espíritu de solidaridad. Las 16 etnias de Oaxaca y el pueblo afromexicano acordaron destinar lo recaudado por la venta de boletos al apoyo de las comunidades de la Costa afectadas por el huracán Erick.

Así, la Guelaguetza volvió a mostrar que es mucho más que una fiesta: es un encuentro de hermandad, identidad y generosidad que une a Oaxaca con el mundo entero.

lunes, 21 de julio de 2025

Celebra Feria de la Tlayuda 2025 la resistencia, tradición y cultura de esta joya culinaria

7/21/2025 11:55:00 a. m. 0
Celebra Feria de la Tlayuda 2025 la resistencia, tradición y cultura de esta joya culinaria

En este municipio donde el maíz cobra forma de cultura, que no solo alimenta el cuerpo sino también el alma; el Gobernador Salomón Jara Cruz en compañía de la representante de la Diosa Centéotl 2025, Patricia Casiano Zaragoza; inauguró la 12ª Feria de la Tlayuda 2025, que estará a abierta al público a partir de hoy y hasta el 28 de julio.

 

De esta manera, San Antonio de la Cal se distingue por ser la tierra que ha dado al mundo uno de los mayores tesoros de la cocina oaxaqueña y, además, narra la historia del pueblo, símbolo de cultura, resistencia e identidad.

 

Ante su éxito, la tlayuda es un motor de desarrollo que impulsa el comercio, que genera oportunidades que impactan la economía local, y eso mejora la calidad de vida de las familias dedicadas a la producción de este alimento.

 

En su participación, el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Raúl Ruiz Robles mencionó que realizar esta feria es resistencia de tradición gastronómica, porque esta joya culinaria que representa a Oaxaca a nivel nacional y mundial sigue viva debido al amor y dedicación de las manos trabajadoras de las mujeres.

 

“Hoy no solo celebramos un platillo, sino todo lo que representa, nuestra identidad como oaxaqueñas y oaxaqueños, nuestra diversidad gastronómica. Somos el corazón cultural, lingüístico y gastronómico de México”, afirmó.

 

En su oportunidad, el presidente municipal Porfirio Santos Matías expresó que las mujeres que elaboran las tlayudas, son el corazón de esta feria porque no solo preparan un manjar exquisito, sino que empoderan a sus familias, ya que su labor es el sustento de muchísimas personas y son un pilar fundamental para el progreso del municipio.

 

Por su parte, la presidenta del Comité de las Tlayuderas, Arcelia Ruíz Martínez agradeció el respaldo y la asistencia del Gobernador de Oaxaca, además, reconoció a las mujeres de San Antonio de la Cal, quienes durante generaciones han hecho del oficio de preparar tlayudas un arte y una aportación indispensable para su comunidad.

 

“Nos sentimos muy orgullosas y orgullosos de nuestro patrimonio gastronómico y estamos aquí para seguir apoyando y ratificar nuestro compromiso con la reivindicación de Oaxaca como corazón cultural y gastronómico de México”, finalizó.

viernes, 18 de julio de 2025

Expo Artesanal 2025 reunirá a 206 exponentes de las ocho regiones en el CCCO

7/18/2025 12:34:00 p. m. 0
Expo Artesanal 2025 reunirá a 206 exponentes de las ocho regiones en el CCCO

El talento, creatividad e identidad cultural de las ocho regiones del estado estará presente en la Expo Artesanal 2025, que tendrá lugar del 18 al 19 de julio, en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO), como parte de las festividades de Julio, mes de la Guelaguetza.


Esta muestra que incluirá la participación de 206 artesanas y artesanos compartirá espacio con la Feria del Mezcal 2025, permitiendo admirar y adquirir finas obras de filigrana, delicadas creaciones en cerámica, coloridos textiles elaborados en telar de cintura y de pedal, artículos de talabartería y muchas otras expresiones, reflejo de la maestría heredada por generaciones.

 

El acceso a la Expo Artesanal está incluido en el boleto general de la Feria del Mezcal 2025, cuyo costo es de 75 pesos, lo que permite disfrutar de ambos pabellones y vivir una experiencia completa de sabor, tradición y arte, donde se ofrecerán una amplia gama de piezas auténticas y originales que abarcan las principales categorías artesanales de Oaxaca.

 

Con esta actividad, el Gobierno del Estado de Oaxaca a través de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), reafirma su compromiso con la preservación de las tradiciones, el impulso a la economía familiar de las y los artesanos, y el orgullo por las raíces culturales.

jueves, 17 de julio de 2025

Atzompa celebra su herencia con la primera Expo Feria Artesanal 2025

7/17/2025 06:15:00 p. m. 0
Atzompa celebra su herencia con la primera Expo Feria Artesanal 2025

Con la participación de 50 stands de barro artesanal y 20 puestos de cocineras tradicionales, se inauguró la primera Expo Feria Artesanal Atzompa 2025, una celebración de identidad y talento que permanecerá abierta hasta el 24 de julio, en la explanada municipal, en un horario de 10:00 a 20:00 horas.

El barro verde, símbolo inconfundible de Santa María Atzompa, es el protagonista de esta feria que rinde homenaje al legado artesanal de la comunidad. A través de piezas únicas elaboradas con técnicas como el pastillaje y la reducción de oxígeno, el visitante podrá apreciar la maestría transmitida por generaciones.

Además de la cerámica, la Expo Feria ofrece una muestra variada de productos como mezcal, café, textiles y gastronomía tradicional, así como talleres en vivo y la exposición fotográfica "Memorias de Barro", que documenta la historia y el alma del oficio artesanal.

El evento forma parte de la agenda de actividades de Julio, mes de la Guelaguetza 2025, y busca fortalecer el reconocimiento de la Ruta Mágica de las Artesanías, aprovechando la gran afluencia turística de la temporada.

En su mensaje, la subsecretaria de Operación Turística, Mariel López Villatoro, destacó que esta feria impulsa el posicionamiento de Oaxaca como referente nacional e internacional en arte popular y gastronomía, al tiempo que preserva técnicas ancestrales.

Por su parte, el presidente municipal, Juan Justino López Torres, celebró la realización de esta feria como parte de las festividades de Guelaguetza, y recordó que, tras años de esfuerzo, Santa María Atzompa contará con su delegación oficial en el Lunes del Cerro.

La Expo Feria también contará con un programa artístico que incluye la participación de la Marimba del Estado, la Filarmónica La Asunción, Son de Poleo, Mujeres del Viento Florido, Triciclo Circus Band, la Guelaguetza Infantil, entre otras presentaciones que llenarán de música y alegría este encuentro con las raíces.

miércoles, 16 de julio de 2025

"Desde mis Raíces con sus Sabores": Oaxaca celebra su cocina con un tianguis lleno de tradición

7/16/2025 08:08:00 p. m. 0
"Desde mis Raíces con sus Sabores": Oaxaca celebra su cocina con un tianguis lleno de tradición

La auténtica cocina tradicional de las ocho regiones de Oaxaca se reúne por tercera ocasión en el Tianguis Gastronómico “Desde mis Raíces con sus Sabores”, con la temática “Oaxaca de mil sabores”, una verdadera fiesta para los sentidos que tiene lugar en la Plaza de la Danza del 16 al 30 de julio, de 11:00 a 21:00 horas.


Este encuentro culinario, que forma parte de las celebraciones del programa Julio, mes de la Guelaguetza, ofrece un recorrido por la riqueza gastronómica del estado a través de platillos preparados con esmero por 42 cocineras y cocineros tradicionales, provenientes de distintas comunidades.


La jornada dio inicio con un emotivo ritual en honor al maíz, símbolo sagrado de vida, y contó con la presencia de la Diosa Centéotl 2025, Patricia Casiano Zaragoza, quien representa con orgullo la herencia cultural de los pueblos originarios.

“Esta plaza, dedicada a nuestras danzas, hoy también se convierte en un espacio para compartir sabores, tradiciones e historias”, expresaron durante la apertura, destacando la labor de quienes preservan y transmiten el conocimiento culinario de generación en generación.


Más que una feria, este tianguis es un homenaje vivo a la gastronomía oaxaqueña, y un punto de encuentro donde se cruzan sabores, saberes, identidad y comunidad. Es una oportunidad para reconocer el poder de la cocina como vehículo de memoria, cultura y encuentro.

Además de la muestra gastronómica, el evento incluye un programa cultural con 43 presentaciones artísticas y conversatorios, que enriquecen la experiencia y permiten a visitantes locales, nacionales y extranjeros adentrarse en la esencia de Oaxaca.


“Desde mis Raíces con sus Sabores” es una invitación abierta a saborear el alma de Oaxaca, a través de los ingredientes, recetas y manos que mantienen viva una de las cocinas más ricas y reconocidas de México y el mundo.

Tlacolula se llena de Guelaguetza con arte, sabor y tradición

7/16/2025 07:48:00 p. m. 0
Tlacolula se llena de Guelaguetza con arte, sabor y tradición

La gran fiesta de Oaxaca, la Guelaguetza 2025, llegará con fuerza a Tlacolula de Matamoros, uno de los municipios más representativos de la cultura zapoteca, con la realización de tres eventos que celebran su riqueza cultural: la Cuarta Feria de las Artesanías, la VII Feria de las Carnes Asadas y el tradicional Convite de las Maramotas Monumentales.

En conferencia de prensa, la subsecretaria de Operación Turística de la Secretaría de Turismo del Estado, Mariel López Villatoro, anunció que Julio, mes de la Guelaguetza, también se vive en los municipios conurbados, ofreciendo una experiencia única a través de su cultura, gastronomía y tradiciones.


Acompañada por Fidel Sánchez Maqueo, representante del gremio maramotero; la maestra artesana Laura García Aquino; y Yulisa Hernández Meneses, vocera de la Feria de Carnes Asadas; López Villatoro presentó el programa de actividades que enaltecen el alma y esencia de Oaxaca.


La Cuarta Feria de las Artesanías se celebrará del 18 al 20 y del 25 al 27 de julio; la VII Feria de las Carnes Asadas, los días 19, 20, 26 y 27 de julio; mientras que el colorido Convite de Maramotas Monumentales tendrá lugar el 25 de julio.


Durante estas jornadas, visitantes podrán admirar el talento de las y los artesanos en la elaboración de textiles, huaraches y piezas tradicionales; degustar delicias como la barbacoa, nieves típicas y carnes asadas; y sumarse al fervor popular que envuelve a las maramotas, figuras que han acompañado las festividades desde tiempos coloniales.

La subsecretaria destacó que estas actividades no solo fortalecen la identidad comunitaria, sino que también reflejan el compromiso de Tlacolula por preservar y compartir su herencia cultural con orgullo.


Las y los representantes del mercado tradicional, conformado por 17 locales participantes, compartieron la historia de sus productos, cuyas raíces se hunden tanto en la tradición indígena como en la influencia española.


Finalmente, extendieron la invitación a turistas locales, nacionales y extranjeros a visitar Tlacolula de Matamoros, ubicado a solo 40 minutos de la ciudad de Oaxaca, y disfrutar de esta experiencia auténtica que es parte viva de la Guelaguetza.