Oaxaca Profundo

martes, 30 de septiembre de 2025

Festival del Mole de Caderas 2025: tradición, sabor e identidad de la Mixteca

9/30/2025 10:58:00 a. m. 0
Festival del Mole de Caderas 2025: tradición, sabor e identidad de la Mixteca

La Mixteca se prepara para una de sus celebraciones más emblemáticas: el Festival del Mole de Caderas 2025, que tendrá lugar el sábado 11 de octubre en la Heroica Ciudad de Huajuapan de León, a partir de las 13:00 horas, dentro del marco de la Guelaguetza Ñuu Savi.


Este encuentro cultural y gastronómico rinde homenaje a un platillo con historia y raíces profundas: el mole de caderas, elaborado con la cadera y el espinazo del chivo, acompañado de una salsa de chiles, tomate y hierbas locales como la pepicha, el huaje y las hojas de aguacate. Una receta que nació con la llegada del ganado caprino a la región y que hoy le ha dado proyección internacional a la Mixteca oaxaqueña.


Durante la jornada, el Recinto Ferial de Huajuapan reunirá más de 20 stands gastronómicos, donde visitantes y locales podrán saborear este guiso único junto a otros platillos tradicionales.


La fiesta no solo será culinaria: a las 16:00 horas partirá la Calenda Cultural Ñuu Savi, encabezada por la representante de la Diosa Centéotl 2025, Patricia Casiaso Zaragoza, con la participación de nueve delegaciones que compartirán sus danzas, música y trajes tradicionales. Más tarde, a las 18:00 horas, dará inicio la Guelaguetza Ñuu Savi en el mismo recinto.


Se espera la llegada de más de 11 mil visitantes, lo que representa una derrama económica cercana a los 18 millones de pesos y una ocupación hotelera del 35%.

Delegaciones participantes

  • Heroica Ciudad de Huajuapan de León
  • Santiago Juxtlahuaca
  • Heroica Ciudad de Tlaxiaco
  • San Juan Copala
  • Teotongo
  • Villa de Tamazulápam del Progreso
  • San Sebastián Tecomaxtlahuaca
  • San Pedro Pochutla
  • Putla Villa de Guerrero

El Festival del Mole de Caderas 2025 es más que un evento gastronómico: es un reflejo de la identidad mixteca, forjada entre montañas, historia y tradición comunitaria.

lunes, 29 de septiembre de 2025

Invitan al Festival de la Cerveza Oaxaqueña 2025 "Oktoberfest"

9/29/2025 08:05:00 p. m. 0
Invitan al Festival de la Cerveza Oaxaqueña 2025 "Oktoberfest"

El Festival de la Cerveza Oaxaqueña 2025 “Oktoberfest” llega este viernes 3 y sábado 4 de octubre a la capital del estado, para celebrar la creatividad, el sabor y la pasión de las cervezas artesanales locales.

El encuentro se realizará en el Centro Gastronómico de Oaxaca (Manuel García Vigil 610), en horario de 12:00 a 22:00 horas, y promete convertirse en la fiesta cervecera más esperada del año.


En esta edición participarán 22 marcas: una de hidromiel hecha en Oaxaca, una invitada desde Puebla y 20 cerveceras artesanales locales, que pondrán sobre la mesa más de 50 estilos diferentes de cerveza. El público podrá disfrutar desde propuestas alemanas y americanas, hasta creaciones únicas con ingredientes locales diseñadas especialmente para este festival.


La experiencia se completa con la participación de 12 proyectos gastronómicos que ofrecerán una gran variedad de platillos para maridar con cerveza: desde comida tradicional oaxaqueña, hasta snacks, opciones locales y bebidas sin alcohol.


🎶 Además, habrá catas gratuitas, concursos, dinámicas y un programa musical con bandas en vivo y DJ’s, todo en un ambiente familiar y festivo.


El Festival de la Cerveza Oaxaqueña 2025 “Oktoberfest” no solo celebra la diversidad cervecera, también se consolida como un espacio donde se vive la innovación, la cultura y el sabor de Oaxaca.

𝗜𝗡𝗔𝗛 reconoce el legado de Blanca Noval Vilar en la conservación del patrimonio cultural

9/29/2025 11:58:00 a. m. 0
𝗜𝗡𝗔𝗛 reconoce el legado de Blanca Noval Vilar en la conservación del patrimonio cultural

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) rindió homenaje a la restauradora Blanca Noval Vilar, pionera en poner a las comunidades al centro de la conservación del patrimonio y en la defensa de los derechos culturales.

Un homenaje en la FILAH

Durante la II Jornada “Género, Equidad e Inclusión”, en el marco de la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), especialistas destacaron la trayectoria de más de 30 años de Noval, marcada por la ética, la empatía y el compromiso social.

Un trabajo con rostro humano

La homenajeada se definió como una “necia” que siempre defendió trabajar desde y con los grupos sociales. Gracias a esa visión, desarrolló una metodología que hoy es referente dentro del INAH.

Sus colegas resaltaron que Noval logró generar confianza en comunidades que, en un inicio, desconfiaban de la ayuda institucional. Con calidez y firmeza, abría las puertas para el cuidado de templos, esculturas y retablos.

Oaxaca, ejemplo de su compromiso

En comunidades de 𝗢𝗮𝘅𝗮𝗰𝗮 como Santiago Tejupan y Santa Catarina Tayata, impulsó la restauración-conservación de piezas religiosas y retablos. También mantuvo un acompañamiento cercano con los pueblos afectados por los sismos de 2017, trabajando mano a mano con la gente.

Un legado vivo

Para el arqueólogo Iván Rivera, Blanca Noval representa la conjunción de sencillez, ciencia y compromiso social: “Un ángel en el trato, impecable en la disciplina e implacable en preservar nuestro patrimonio como mexicanos”.

La historia del Palacio de Bellas Artes se remonta a principios del siglo XX

9/29/2025 11:17:00 a. m. 0
La historia del Palacio de Bellas Artes se remonta a principios del siglo XX

El Palacio de Bellas Artes es hoy uno de los recintos culturales más emblemáticos de México, pero su historia se remonta a principios del siglo XX.

Fue el entonces presidente Porfirio Díaz quien encargó al arquitecto italiano Adamo Boari la construcción del edificio, iniciada en 1904. Boari también había diseñado el Palacio de Correos, pero en este caso su obra quedó inconclusa: en 1916 tuvo que abandonar el país debido a la Revolución Mexicana.

Décadas después, el arquitecto mexicano Federico Mariscal retomó el proyecto y lo concluyó en 1934, dándole un estilo Art Déco al interior, en contraste con el Art Nouveau del exterior diseñado por Boari. Con ello, el edificio cambió de nombre: de Teatro Nacional pasó a ser Palacio de Bellas Artes, símbolo de la vida artística del país.

🏛️ La fachada y su cúpula
El exterior impresiona con su cúpula central, adornada con figuras que representan la tragedia, la comedia, el drama y la lírica. También destacan el mármol blanco de su fachada, las esculturas alegóricas de la entrada y bajorrelieves con toques de inspiración prehispánica.

🎭 La cortina de cristal
Uno de los elementos más sorprendentes es su cortina de cristal opalino, diseñada por Boari y elaborada en Nueva York por la casa Louis Comfort Tiffany. Además de prevenir incendios —frecuentes en los teatros de la época—, la obra es una joya artística que reproduce la vista del Valle de México con los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.

🌟 Detalles del interior
En la sala principal, el plafón luce un vitral creado por el artista húngaro Géza Maróti, donde Apolo aparece en el Olimpo acompañado por las nueve musas. Maróti también diseñó el arco del proscenio, llamado El arte teatral a través de las edades, que con 26 figuras míticas cuenta episodios de la historia del teatro mundial.

El recinto alberga además varias salas como la Manuel M. Ponce y la Adamo Boari, así como el Museo Nacional de Arquitectura y el Museo del Palacio de Bellas Artes, convirtiéndolo en un espacio donde confluyen diversas expresiones artísticas.