Oaxaca Profundo

lunes, 4 de agosto de 2025

Nombran a Manuel Rufino Aguilar Martínez nuevo director del Museo de las Culturas de Oaxaca

8/04/2025 10:35:00 a. m. 0
Nombran a Manuel Rufino Aguilar Martínez nuevo director del Museo de las Culturas de Oaxaca

Con el objetivo de fortalecer las labores de conservación y difusión del patrimonio cultural en el Museo de las Culturas de Oaxaca (MCO), Ex Convento de Santo Domingo, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Joel Omar Vázquez Herrera, designó a Manuel Rufino Aguilar Martínez como nuevo titular del recinto.

El anuncio se realizó este viernes 1 de agosto de 2025, por el titular de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones (CNMyE), Juan Manuel Garibay López, quien, en representación del director general del INAH, auguró éxito a esta nueva etapa del museo.

“Cerramos un gran ciclo de difusión e iniciamos uno nuevo en este exconvento, donde siempre ha existido la suma de voluntades que, desde disciplinas diversas, se concatenan en favor del patrimonio”, expresó Garibay López.

Acompañado por Manuel Bañuelos Ledesma, titular del Centro INAH Oaxaca, y Rosa María Franco Velasco, directora de Museos de la CNMyE, Garibay López reconoció también la labor de José Luis Noria Sánchez, quien dirigió el MCO durante los últimos cinco años.

En su intervención, el nuevo director destacó el trabajo de su antecesor, particularmente con exposiciones como Una larga hebra, de la artista textil yucateca Elena Martínez Bolio, y Dolores Porras. Taller, dedicada a la reconocida alfarera de Santa María Atzompa.

Manuel Rufino Aguilar cuenta con más de 40 años de experiencia en el servicio público. Entre 1979 y 1990 trabajó en la Secretaría de Finanzas del Gobierno de Oaxaca, y en 1991 se integró al INAH, iniciando precisamente en el MCO como jefe de Mantenimiento y Servicios al Personal. Posteriormente, fue administrador de las zonas arqueológicas de Mitla (1997-1999) y Monte Albán (1999-2004). Desde 2005, se desempeñó como jefe de Resguardo de Bienes Culturales del Centro INAH Oaxaca, impulsando estrategias de seguridad en museos y centros de trabajo de la institución.

Un recinto emblemático

Fundado en 1972, el MCO ocupa un imponente edificio histórico construido entre los siglos XVI y XVII por frailes dominicos. Resguarda una colección de 5,566 bienes patrimoniales —entre piezas arqueológicas, históricas y etnográficas—, de los cuales 3,900 se exhiben en sus 14 salas.

Uno de sus espacios más emblemáticos es el dedicado a la Tumba 7 de Monte Albán, ajuar funerario descubierto en la década de 1930 por el arqueólogo Alfonso Caso, hallazgo que impulsó la creación del INAH en 1939.

El acto protocolario contó también con la presencia del secretario general de la Sección Oaxaca del Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores de la Secretaría de Cultura, Omar Bautista García.

viernes, 1 de agosto de 2025

Oaxaca celebra la XVIII Feria del Tejate y del Tamal en la Plaza de la Danza

8/01/2025 05:41:00 p. m. 0
Oaxaca celebra la XVIII Feria del Tejate y del Tamal en la Plaza de la Danza

Con la participación de más de 70 mujeres productoras, la titular de la Secretaría de Turismo de Oaxaca (Sectur), Saymi Pineda Velasco, inauguró la XVIII Feria del Tejate y del Tamal, un evento que honra dos de los alimentos más emblemáticos de la gastronomía oaxaqueña y celebra la riqueza cultural de la entidad.

En presencia de la representante de la Diosa Centéotl 2025, Patricia Casiano Zaragoza, Pineda Velasco destacó que esta feria, realizada en el marco de Julio, mes de la Guelaguetza 2025, es una invitación a reconocer a Oaxaca como una tierra orgullosa de sus raíces, sus sabores y su herencia cultural.

“Hoy rendimos homenaje al tejate y al tamal, pilares de la cocina tradicional, cuya historia sagrada se entrelaza con el maíz. Para los pueblos de nuestro estado, este grano madre no es solo un ingrediente: es vida, herencia y territorio”, afirmó.

El tejate fue declarado en 2023 Patrimonio Cultural e Inmaterial de Oaxaca, en reconocimiento a su valor histórico y al trabajo de las más de 120 tejateras de San Andrés Huayápam, quienes han consolidado la marca colectiva Sabor a Huayápam.

Pineda Velasco subrayó que el Gobierno de la Primavera Oaxaqueña impulsa estos encuentros para visibilizar el trabajo de las productoras, preservar las tradiciones y promover el bienestar de las comunidades, compartiéndolo también con visitantes nacionales e internacionales.

Por su parte, el presidente municipal de San Andrés Huayápam, Abel Maclovio Pacheco, junto con la presidenta de la Unión de Mujeres Productoras de Tejate, Laura Pacheco García, expresó que la “cuna del tejate” comparte con orgullo sus productos elaborados a base de maíz, considerados una verdadera herencia cultural.

La feria permanecerá abierta los días 1 y 2 de agosto, de 10:00 a 20:00 horas, ofreciendo una amplia variedad de tejates y tamales, así como presentaciones artísticas que complementan la experiencia cultural y gastronómica.

jueves, 31 de julio de 2025

Oaxaca brilla en la feria artesanal “De puntada en puntada. Historia bordada”

7/31/2025 12:35:00 p. m. 0
Oaxaca brilla en la feria artesanal “De puntada en puntada. Historia bordada”

La riqueza textil de Oaxaca está presente en la feria “De puntada en puntada. Historia bordada”, organizada por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU). Esta muestra, que celebra el bordado tradicional como expresión viva del patrimonio indígena, se realiza en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP) en la ciudad de México, hasta el 3 de agosto de 2025.


Entre las 24 artesanas y artesanos participantes de ocho estados del país, las maestras oaxaqueñas destacan con bordados y tejidos que reflejan la identidad zapoteca, mixteca y ayuuk (mixe), portando saberes ancestrales transmitidos de generación en generación. La feria reúne representantes de nueve pueblos indígenas: amuzgo, ayuuk, otomí, nahua, tsotsil, tzeltal, mazahua, mixteco y zapoteco.


Durante la inauguración —enmarcada en la exposición “Mujer huipil. Urdimbres y puntadas”—, la presencia de Oaxaca se hizo sentir con fuerza gracias a la participación de Estrella Jiménez, reconocida artesana de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, quien, junto a Pascuala Vázquez de Zinacantán, Chiapas, dirigió unas palabras al público para invitarles a conocer y adquirir piezas únicas elaboradas en sus comunidades.


Esta feria coincide con el Día Mundial del Bordado (30 de julio) y tiene como objetivo visibilizar el trabajo artesanal como una forma de memoria cultural y fuente de sustento económico para cientos de familias indígenas. En ese contexto, se resaltó el aporte de Oaxaca como un referente nacional en el arte textil, tanto por su diversidad de técnicas como por la profundidad simbólica de sus diseños.


En palabras de Rosita López, coordinadora del colectivo Ladxidua (Mi corazón) del Istmo de Tehuantepec, las flores que borda representan su tierra: “esas flores son el significado de mi pueblo, el lugar de las flores”, comentó al hablar sobre su trabajo con ganchillo y aguja chica, plasmado en blusas y vestidos.


Las y los visitantes pueden apreciar bordados con técnicas tradicionales como lomillo, punto de cruz, cadenilla, costilla de ratón, pepenado, hilván, relleno, corazón amarrado y atravesado, además de tejidos elaborados en telar de cintura con brocado, herencia viva de los pueblos de Oaxaca y otras regiones del país.


El evento también visibiliza los retos que enfrentan las y los artesanos frente a la industrialización. María Jiménez, artesana oaxaqueña, señaló que los procesos manuales que en su taller familiar requieren de tres a cinco días, se ven desplazados por copias industriales hechas en pocas horas a bajo costo.


La feria se complementa con actividades culturales:
31 de julio, 16:00 h: proyección del documental Saberes ancestrales de las mujeres milpaltenses.
3 de agosto, 16:00 h: presentación de música otomí con Graciela Sebastián Morales.

“De puntada en puntada. Historia bordada” se realiza en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Av. Hidalgo 289, col. Del Carmen, Coyoacán, CDMX, con entrada libre.


Oaxaca no sólo participa, Oaxaca inspira. Sus bordados son testimonio de un pueblo que borda su historia con cada hilo.

Celerina Patricia Sánchez: poesía, memoria y lengua viva desde la Mixteca

7/31/2025 12:19:00 p. m. 0
Celerina Patricia Sánchez: poesía, memoria y lengua viva desde la Mixteca

Desde Mesón de Guadalupe, en San Juan Mixtepec, Oaxaca, la escritora y promotora cultural Celerina Patricia Sánchez Santiago teje puentes entre la memoria ancestral y la creación poética contemporánea. Su voz, escrita en tu’un savi (mixteco) y en español, se alza como un acto de resistencia, identidad y continuidad cultural.


Como parte de su proyecto apoyado por el Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) 2024 de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Celerina trabaja actualmente en tres nuevos poemarios, cada uno dirigido a una etapa de la vida: infancia, juventud y adultez. Su propósito es claro: acercar la poesía en lengua indígena a las nuevas generaciones.


“Escribir en mi lengua es una forma de decir: aquí estamos, aquí seguimos”, señala la autora.

 

El primer libro, titulado Memorias de los pasos, estará compuesto por 50 poemas para niñas y niños, y será entregado en 2025. “Me interesa mucho el pensamiento infantil. Crear desde ahí es también reencontrarme con la niña que fui”, comenta Celerina. Su sueño es que la obra llegue a infancias hablantes de distintas variantes del tu’un savi y que puedan reconocerse en su lengua: “Que puedan decir: esta lengua también escribe, también canta”.


El segundo poemario, Ichitsana, Camino Antiguo, se centrará en la juventud y los desafíos de crecer entre dos mundos: el indígena y el mestizo. “Es una exploración del desconcierto y la búsqueda que vivimos como jóvenes Ñuu Savi en contextos interculturales”, explica.


El tercero abordará la etapa adulta desde una perspectiva crítica, como un testimonio de los procesos históricos de los pueblos originarios. “Es una reflexión sobre lo que nos ha atravesado como comunidades, sobre los puentes que tejemos entre lenguas, resistencias y memorias. Hablo también de lo que podemos transformar”.


La lengua como raíz y resistencia

Además de su labor literaria, Celerina trabaja en la enseñanza oral del tu’un savi en tres comunidades, con énfasis en la transmisión entre madres e hijos, mediante círculos de aprendizaje donde la palabra compartida es el eje. “Es un esfuerzo pequeño frente a todo lo que se necesita, pero es el grano de arena que podemos poner”.


También reflexiona sobre el reto de traducir poesía desde el tu’un savi al español: “No todo se puede decir igual. Hay conceptos, metáforas y contextos que no existen en ambas lenguas. Traducir es también crear, es interpretar poéticamente”.


Sánchez subraya que la escritura es una forma de dignificar lo que por años se intentó borrar: “Nos dijeron que nuestras lenguas no servían, pero fueron nuestras civilizaciones las que desarrollaron la escritura ideográfica. Los códices son prueba de ello. Hoy tenemos que recuperar esa herencia y seguir escribiendo nuestro presente”.


Aunque reconoce avances en la visibilización de las lenguas indígenas, advierte que aún persiste la creencia de que es mejor hablar español o inglés. “Eso es resultado de siglos de discriminación. Por eso es tan importante crear, hablar y vivir nuestras lenguas. Porque tenemos palabra, tenemos historia, y tenemos futuro”.


Quienes deseen conocer más sobre su trabajo pueden visitar su perfil en Facebook:
facebook.com/celerina.sanchez.98