Oaxaca Profundo

Breaking

martes, 29 de abril de 2025

Mujeres indígenas comparten su poesía en el Palacio de Bellas Artes

4/29/2025 09:49:00 a. m. 0
Mujeres indígenas comparten su poesía en el Palacio de Bellas Artes

En el marco del Año de la Mujer Indígena, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, llevaron a cabo el ciclo Las Diversas Raíces, en el cual tres poetas indígenas —tutunakú, mazateca y zapoteca— leyeron fragmentos de su obra y reflexionaron sobre los desafíos de escribir en sus lenguas originarias. La actividad tuvo lugar este domingo en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

Durante la presentación, la coordinadora nacional de Literatura, Nadia López García, explicó que el ciclo Las Diversas Raíces se realiza desde hace varios años, pero que en esta edición, con motivo del Año de la Mujer Indígena, se buscó que participaran personas que no se habían presentado en el Palacio de Bellas Artes, en especial autoras indígenas: “Para mí es una declaratoria muy necesaria, urgente, y que ojalá nos invite a mirar aún más las diversidades que se tejen en nuestro país”.

López García añadió que, a pesar de que México es considerado uno de los cinco países con mayor diversidad cultural en el mundo, existen estudios como los del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) que proyectan que, en un periodo de 20 años, la diversidad lingüística del país podrá descender casi a la mitad: “Si hoy tenemos 68 lenguas originarias, probablemente en 20 años más estemos en 30 lenguas originarias con hablantes poco fluidos. Quiere decir que en 20 años en nuestro país más se van a dejar de escuchar estas lenguas que hoy podemos escuchar en esta mesa y en este Palacio de Bellas Artes”.

La escritora Brenda Bonifacio Pasión, hablante de tutunakú, compartió en esta lengua y en español los poemas Te veo, sobre el duelo por la muerte de su madre, y El día que yo me marché, donde narra su experiencia migratoria al dejar su pueblo para continuar sus estudios.

También comentó que, en su comunidad natal de Atlequizayán, en la Sierra Norte de Puebla, aunque el 80 % de la población habla tutunakú (también conocido como totonaco), solo un 10 % sabe escribirlo.

Por su parte, Lucelia Tapia Alvarado, poeta zapoteca originaria de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, leyó tres textos que retratan de forma metafórica la vida cotidiana en su comunidad. En entrevista, señaló que visibilizar las lenguas originarias solo tendrá impacto si el mensaje se multiplica: “Si se queda en la conciencia de que existen distintas lenguas, que se hablan en distintos lugares y que cada una ofrece una cosmovisión diferente del mundo”.

La poeta Eusebia Severiano García compartió Mujer mazateca, poema que aborda la discriminación y los retos de ser mujer indígena, y Mi isla, dedicado a los paisajes y atmósferas de su pueblo, San José Independencia, en Tuxtepec, Oaxaca.

En entrevista, la escritora de origen mazateco contó que parte de su obra trata sobre la madre tierra, como un recordatorio de su pueblo, del cual partió a corta edad para llegar a la Ciudad de México. Asimismo, señaló que cuenta con cuatro obras publicadas en español y en mazateco, entre las que se encuentran Reflejo del horizonteFlor de la palabra Lo que nos contaron los abuelos.

lunes, 28 de abril de 2025

Concluyen Consejos Interculturales recorridos de evaluación para Guelaguetza 2025

4/28/2025 12:52:00 p. m. 0
Concluyen Consejos Interculturales recorridos de evaluación para Guelaguetza 2025

La Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta), a través de los Consejos Interculturales, llevó a cabo el tercer y último recorrido de evaluación a las delegaciones inscritas para participar en la Guelaguetza 2025 y su Octava.

 

Del 25 al 28 de abril, las y los integrantes de 11 Consejos visitaron siete regiones de la entidad, donde evaluaron a 33 delegaciones registradas previamente, que pertenecen a las culturas originarias: chatina, zapoteca, mixteca, mazateca, náhuatl, amuzga, tacuate, mestiza y afromexicana.

 

En la región Costa se examinaron las delegaciones de San Juan Cacahuatepec, El Ciruelo, Collantes, Santa Catarina Juquila y Santos Reyes Nopala. En el Istmo de Tehuantepec fueron las representaciones de San Francisco Ixhuatán, Unión Hidalgo, San Pedro Huilotepec, Ciudad Ixtepec, Magdalena Tlacotepec y San Pedro Comitancillo.

 

Mientras que, en la Mixteca se apreciaron Asunción Nochixtlán, Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Santo Tomás Ocotepec, San Miguel el Grande y Chalcatongo de Hidalgo. En la Cuenca del Papaloapan correspondió a San Felipe Jalapa de Díaz, San Pedro Ixcatlán y Acatlán de Pérez Figueroa.

 

Por su parte en la región de Sierra de Flores Magón tocó a las delegaciones de San José Tenango, Huautla de Jiménez y Teotitlán de Flores Magón.  En tanto, en la Sierra de Juárez se realizó la evaluación de San Pedro Amuzgos, Santa María Zacatepec y Putla Villa de Guerrero.

 

En los Valles Centrales se evaluaron a las delegaciones de Santa Cruz Xoxocotlán, San Antonio de la Cal, San Sebastián Tutla, San Antonino Castillo Velasco, Santa Ana Zegache, Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo, Santa Lucía Ocotlán y Ocotlán de Morelos.

 

Con este recorrido concluyen las visitas de evaluación por parte de las y los Consejeros Interculturales, quienes compartirán sus observaciones con el Comité Organizador de la Guelaguetza, el cual dará a conocer en mayo a las delegaciones que participarán en la edición 2025.

 

De esta manera, el Gobierno del Estado a través de la Seculta garantiza la participación de las 16 culturas y el pueblo afromexicano en la edición 93 de la Guelaguetza, quienes compartirán con Oaxaca y el mundo sus tradiciones, ceremonias y rituales, consagrando al estado como el corazón cultural de México.



domingo, 27 de abril de 2025

Muestran riquezas de Oaxaca en Ventana a México inaugurada en Consulado General de San Diego, California

4/27/2025 07:09:00 p. m. 0
Muestran riquezas de Oaxaca en Ventana a México inaugurada en Consulado General de San Diego, California

Oaxaca se convierte en el primer estado en presentarse en la Ventana a México del Consulado General de México en San Diego, un nuevo espacio de promoción turística y cultural dirigido al mercado más importante para el turismo nacional.

 

La ceremonia de apertura estuvo encabezada por las secretarias de Turismo del Gobierno de México y de Oaxaca, Josefina Rodríguez Zamora y Saymi Pineda Velasco, respectivamente, junto a la cónsul general de México en San Diego, Alicia Kerber Palma.

 

Durante su intervención, Rodríguez Zamora destacó que Ventana a México permitirá a todos los estados del país mostrar su riqueza cultural, artesanal y turística, mes a mes.

 

Por su parte, la secretaria Saymi Pineda Velasco celebró que sea Oaxaca quien inaugure esta importante plataforma, resaltando que la entidad representa el Corazón Cultural de México, con una oferta turística inigualable que incluye historia, zonas arqueológicas, gastronomía reconocida mundialmente, bebidas tradicionales y la celebración viva de sus pueblos.

 

Agradeció el impulso del Gobierno Federal para hacer del turismo una poderosa herramienta de bienestar. "Hoy Oaxaca abre la Ventana a México, mostrando con orgullo nuestros textiles, nuestro mezcal y Guelaguetza, invitando a todas y todos a conocer la esencia de nuestra tierra", expresó.

 

En su mensaje, la cónsul Alicia Kerber Palma subrayó que este proyecto es el primero en su tipo en el ámbito consular, con el objetivo de fortalecer la promoción turística de México en el extranjero y brindar a los estados una plataforma de alcance binacional.

 

Inauguran la Ventana a México en Liberty Station

 

Antes de la apertura en el Consulado, la secretaria Rodríguez Zamora inauguró la Ventana a México en Liberty Station, como parte del Tianguis Turístico 2025, que este año celebra su primera edición binacional.

 

La exposición estará abierta al público en Liberty Station los días 26 y 27 de abril, de 10:00 a 18:00 horas, ofreciendo un espacio gratuito para compartir con la comunidad binacional lo mejor de la cultura mexicana.

sábado, 26 de abril de 2025

El Museo Tamayo presenta Futuros Arcaicos

4/26/2025 01:44:00 p. m. 0
El Museo Tamayo presenta Futuros Arcaicos

La exposición colectiva Futuros arcaicos, reúne obras que retomen el pasado como punto de partida para imaginar el futuro, se encuentra lista para la visita en el Museo Tamayo, en Paseo de la Reforma de la ciudad de México.

Bajo la curaduría de Andrea Torreblanca, directora del Museo Tamayo, la muestra incluye en su mayoría obras pertenecientes a la colección del museo, junto con préstamos del Museo de Arte Carrillo Gil, el Museo de Arte Moderno y colecciones privadas.

En Futuros arcaicos también se incluye la exploración que hizo Rufino Tamayo sobre lo ancestral, la cosmogonía mesoamericana, la espiritualidad y lo astral como principios universales para devolverle al arte su intención original.

Se presentan una serie de fotos personales resguardadas por el Archivo Tamayo que el pintor oaxaqueño registró en sus viajes por el mundo, reliquias culturales, paisajes desérticos y ruinas antiguas, que aparecen en la exposición como una antología de su propia mirada sobre lo arcaico.


A diferencia de quienes conciben el futuro a través de los paradigmas de la ciencia ficción y la tecnología, esta selección de obras reúne obras inspiradas en paisajes pétreos y escrituras geológicas, la metalurgia y lo mitológico, así como el color negro como un estado contemplativo y cósmico. 

Para la curadora, poner en diálogo piezas de diversas colecciones, tanto del periodo moderno como del contemporáneo, “nos da la posibilidad de entrecruzar narrativas que van desde lo histórico hasta lo actual, haciendo énfasis en que el arte es cíclico”. 

Como parte de la exposición, se ha construido un ágora donde se desarrollará un programa público con compositores, artistas y escritores, quienes abordarán los temas de la muestra desde disciplinas como la música, la antropología, la literatura y el performance. La programación completa estará disponible en la página del Museo Tamayo.



Artistas incluidos

Olga de Amaral, Frederic Amat, Kenneth Armitage, Herbert Bayer, Álvar Carrillo Gil, Eduardo Chillida, Alexandre Estrela, Luis Feito, Gunther Gerzso, Mathias Goeritz, Adolph Gottlieb, Juan Guzmán, Hans Hartung, Barbara Hepworth, Lothar Kestenbaum, Roberto Matta, Joan Miró, Joan Mitchell, Henry Moore, Zoran-Anton Music, Louise Nevelson, Isamu Noguchi, Hiroshi Okada, Gabriel Orozco, Damián Ortega, Irma Palacios, Wolfgang Paalen, Arnaldo Pomodoro, Gio Pomodoro, Ma. Assumpció Raventós, Earl Reiback, Mark Rothko, Wojciech Sadley,  Susana Sierra, Melanie Smith, Pierre Soulages, Fernando de Szyszlo, Kiyoshi Takahashi, Antoni Tàpies, Wolfgang Tillmans y Mark Tobey.

El Museo Tamayo está ubicado en Paseo de la Reforma # 51. Abre de martes a domingo de 10 a 18 horas. La entrada es libre para docentes, adultos mayores y público infantil menor de 12 años.

Los domingos la entrada es libre para todo público.