Oaxaca Profundo: Bani Stui Gulal
Mostrando entradas con la etiqueta Bani Stui Gulal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bani Stui Gulal. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de julio de 2025

Conquistó Bani Stui Gulal en su segunda edición 2025

7/26/2025 11:28:00 a. m. 0
Conquistó Bani Stui Gulal en su segunda edición 2025

Más de 300 artistas del Grupo Folklórico de Oaxaca, A.C. dieron vida a un espectáculo monumental con música en vivo, escenografías impactantes y vestuarios llenos de color y simbolismo. La presentación retrató con fuerza y sensibilidad el nacimiento, evolución y consolidación de la máxima fiesta de las y los oaxaqueños.

El relato escénico llevó a los asistentes por cuatro etapas históricas: la era prehispánica, la época colonial, el México Independiente y la actualidad. En la primera parte, se representó la antigua Fiesta de los Señores, dedicada a Centéotl, diosa del maíz, donde se escenificaron ofrendas, danzas rituales y el sacrificio simbólico de una doncella. Esta ceremonia ancestral es considerada el origen espiritual de la Guelaguetza.

En el periodo colonial, se mostró la transición hacia festividades católicas, como la fiesta de la Virgen del Carmen, acompañada de calendas, monos gigantes, zancudos y enanos que llenaron de alegría el escenario.

Durante la etapa del México Independiente, se revivieron las tradicionales reuniones en el Cerro del Fortín, donde personas de distintos orígenes se encontraban para convivir, compartir comida, juegos y costumbres, consolidando así una celebración del pueblo para el pueblo.

Uno de los momentos más impresionantes fue la aparición de la monumental serpiente, que emergió entre humo y fuegos artificiales, llenando de asombro la Rotonda de la Azucena.

La escena final, en representación de la época contemporánea, fue protagonizada por mujeres de las ocho regiones del estado portando orgullosamente sus trajes típicos, mientras declamaban el poema “¡Yo soy Oaxaca!”, enalteciendo el orgullo, la identidad y la diversidad cultural de los pueblos oaxaqueños.

El Bani Stui Gulal no solo conmovió por su belleza visual y escénica, sino que reafirmó el espíritu colectivo que da vida a la Guelaguetza: la unión de los pueblos, la celebración de las raíces y la fuerza de una cultura que sigue compartiéndose con el mundo.

lunes, 29 de julio de 2024

Bani Stui Gulal, historia de las fiestas de la Guelaguetza

7/29/2024 05:14:00 p. m. 0
 Bani Stui Gulal, historia de las fiestas de la Guelaguetza

La Rotonda de la Azucena nuevamente fue el escenario de la danza, música, luces y representación histórica que se muestra en el Bani Stui Gulal -Repetición de lo Antiguo en zapoteco-, que en su octava cautivó al pueblo oaxaqueño y visitantes nacionales y extranjeros.

 

Esta expresión folclórica con más de 300 personas en escena, es una antesala de las presentaciones de los Lunes del Cerro y muestra el origen de esta fiesta desde las épocas prehispánica, colonial, del México Independiente y contemporánea.

 

Después de 14 años de pausa, nuevamente miles de espectadores disfrutaron de este espectáculo junto con la representante de la Diosa Centéotl 2024, Juana Hernández López.

 


Para mostrar la época prehispánica de esta fiesta conocida como “hueytecuhilhuitl”, fiesta grande de los señores, en la que se realizaba un sacrificio en honor a la diosa del maíz Centéotl, quienes participaron presentaron la muestra escénica con danzas y ceremonias que se ofrecían a esta deidad.

 

Posteriormente, se mostró que en la época colonial, con la llegada de los españoles, los misioneros Franciscanos y Dominicos enseñaron la nueva religión que contribuyó a la destrucción del teocalli, y en su sitio iniciaron la fiesta a la virgen del Carmen en el que participaban los gigantes, los enanos, los zancudos de Zaachila y la serpiente, que al igual que en ese tiempo, causó gran expectación en el público.

 

En la época del México Independiente, se conoció como el pueblo oaxaqueño subía al Cerro del Fortín a disfrutar momentos de sana diversión; personas de diversas clases sociales y comunidades comían, platicaban, se tomaban fotografías, disfrutaban de competencias físico atléticas y de la alegría de esa época.

 

Para exponer la época contemporánea, mujeres y hombres de las ocho regiones de la entidad exclamaron el poema “¡Yo soy Oaxaca!, que describe tanto la cultura y tradiciones del pueblo de esta tierra, como el garbo, orgullo, identidad y corazón de sus habitantes.

 

La fiesta de los Lunes del Cerro, celebrada por las y los antepasados desde hace siglos, ha dado origen en la actualidad a la Guelaguetza como fiesta principal, que hermana a las ocho regiones presentes con su música, danzas, tradiciones, folclor y algarabía que comparten con el mundo.