Oaxaca Profundo: guelaguetza
Mostrando entradas con la etiqueta guelaguetza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guelaguetza. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2025

Guelaguetza “Ni Wan Do’o” llenará de música y tradición a San José del Pacífico

9/04/2025 04:05:00 p. m. 0
Guelaguetza “Ni Wan Do’o” llenará de música y tradición a San José del Pacífico

Este sábado 6 de septiembre, la agencia de San José del Pacífico, perteneciente a San Mateo Río Hondo, será sede de la “Fiesta en las Montañas de Niebla” – Guelaguetza de la Sierra Sur Ni Wan Do’o, un encuentro que enaltece las tradiciones y la riqueza cultural de la región.


La celebración se llevará a cabo en el marco del Festival del Hongo 2025, que del 4 al 7 de septiembre convierte a la Sierra Sur en un espacio de misticismo, naturaleza y cultura viva.


Turismo en ascenso

La Secretaría de Turismo de Oaxaca (Sectur) informó que San José del Pacífico, con su oferta de 364 habitaciones, alcanzará una ocupación hotelera del 98%, recibiendo a 2,574 visitantes nacionales e internacionales y generando una derrama económica estimada en 1.8 millones de pesos.


Para su promoción, la dependencia trabaja de manera conjunta con las autoridades municipales encabezadas por Eder Alfredo Velasco Ramírez, fortaleciendo la proyección turística y cultural de la zona.


Un encuentro de hermandad y cultura

El programa inicia el sábado 6 de septiembre con un convite de delegaciones a las 16:30 horas, que recorrerá las calles principales de San José del Pacífico. Posteriormente, a las 17:30 horas, comenzarán las presentaciones en la cancha de la agencia.


En esta edición participarán nueve delegaciones:

  • Villa Sola de Vega

  • San Pedro Amuzgos

  • Putla Villa de Guerrero
  • San Carlos Yautepec
  • Miahuatlán de Porfirio Díaz
  • Santa María Zacatepec
  • Santa Catarina Juquila
  • San Francisco Sola
  • San Agustín Loxicha

Como invitada especial se suma la delegación de San Pedro Pochutla.


Expo Feria de identidad y sostenibilidad

Además de la Guelaguetza, se llevará a cabo una Expo Feria artesanal, gastronómica y turística, donde las y los visitantes podrán disfrutar de productos emblemáticos de la Sierra Sur como café pluma, mezcal ancestral, hongos y textiles tradicionales.

viernes, 22 de agosto de 2025

Todo listo para la Guelaguetza de la Sierra Sur “Ni Wan do’o” en San José del Pacífico

8/22/2025 03:36:00 p. m. 0
Todo listo para la Guelaguetza de la Sierra Sur “Ni Wan do’o” en San José del Pacífico

Oaxaca se prepara para vivir la magia de la Guelaguetza de la Sierra Sur “Ni Wan do’o”, que se llevará a cabo el próximo sábado 6 de septiembre en la agencia San José del Pacífico, perteneciente al municipio de San Mateo Río Hondo.


Este encuentro se enmarca en el Festival del Hongo (4 al 7 de septiembre) y forma parte del programa de Guelaguetzas Regionales, que busca fortalecer la identidad, las tradiciones y la cultura de los pueblos de Oaxaca.


La titular de la Secretaría de Turismo, Saymi Pineda Velasco, acompañada por el presidente municipal de San Mateo Río Hondo, Eder Alfredo Velasco Ramírez, destacó que la comunidad está lista para recibir a visitantes de México y del extranjero. Se estima una ocupación hotelera del 98% en las 364 habitaciones disponibles, con la llegada de más de 2 mil 500 asistentes, lo que generará una derrama económica aproximada de 1.8 millones de pesos.


La celebración, también conocida como la “Fiesta en las Montañas de Niebla”, comenzará con un convite de delegaciones el sábado a las 16:30 horas, recorriendo las principales calles de San José del Pacífico. Posteriormente, a las 17:30 horas, iniciarán las presentaciones dancísticas en la cancha de la agencia, con la participación de delegaciones de Villa Sola de Vega, San Pedro Amuzgos, Putla Villa de Guerrero, San Carlos Yautepec, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Santa María Zacatepec, Santa Catarina Juquila, San Francisco Sola y San Agustín Loxicha, además de San Pedro Pochutla como grupo invitado.


La fiesta se complementará con una Expo Feria artesanal, gastronómica y turística, donde las y los asistentes podrán disfrutar de la riqueza productiva y cultural de la Sierra Sur: café pluma, mezcal de los pueblos ancestrales, hongos y textiles tradicionales, todo con un enfoque en la conservación, la sostenibilidad y el respeto por el patrimonio natural.


La Guelaguetza de la Sierra Sur es una de las seis programadas para este año. Aún restan por celebrarse la Guelaguetza Ñuu Savi en octubre —enmarcada en el Festival del Mole de Caderas en Huajuapan de León—, la Guelaguetza del Mar en Puerto Escondido durante las Fiestas de Noviembre, y por primera vez, una Guelaguetza en la Cuenca del Papaloapan el próximo diciembre.

martes, 22 de julio de 2025

Fiesta, tradición y hermandad: así se vivió el Primer Lunes del Cerro 2025

7/22/2025 01:23:00 p. m. 0
Fiesta, tradición y hermandad: así se vivió el Primer Lunes del Cerro 2025

Con un espectáculo de luces y juegos pirotécnicos que iluminaron la Verde Antequera, concluyó de forma espectacular la edición vespertina del Primer Lunes del Cerro, como parte de la 93 edición de la Guelaguetza, la máxima celebración cultural de Oaxaca.

Más de 11 mil personas vibraron con la música, la danza y las expresiones artísticas de los pueblos indígenas, afromexicano y mestizo que se presentaron en el Auditorio Guelaguetza, compartiendo sus raíces, su historia y su identidad a través de coloridas ofrendas dancísticas que recorrieron las ocho regiones del estado.

La ceremonia dio inicio a las 17:00 h con el solemne himno “Dios nunca muere”, y la bienvenida en español y mazateco por parte de la Diosa Centéotl 2025, Patricia Casiano Zaragoza, originaria de Huautla de Jiménez, quien destacó la fortaleza y orgullo de las mujeres oaxaqueñas.

La tarde y noche se llenaron de alegría con la presentación de delegaciones como:

🪷 San Mateo Macuilxóchitl, con la mayordomía de San Mateo Apóstol.
🌾 Huautla de Jiménez, con sus sones mazatecos.
🎉 Tlacolula de Matamoros, con el jarabe del Valle.
🌊 San Francisco del Mar, con danzas de Corpus Christi.
💍 Santos Reyes Nopala, con la boda chatina y tornaboda.
🎶 Santa María Tlahuitoltepec, con sones mixes.
🎭 San Pedro Amuzgos, con fandango y carnaval.
🎻 Tamazulápam del Progreso, con el jarabe Tamazulapense.
💃 Ejutla de Crespo, con el jarabe Ejuteco.
🦌 Santiago Juxtlahuaca, con la danza de los Rubios.
🎼 San Melchor Betaza, con sones y jarabes betaceños.
🕊️ Tlaxiaco, con sones y jarabes mixtecos y la emotiva "Canción Mixteca".
🎊 Asunción Ixtaltepec, con fiestas en honor a Santa Rita de Casia.
🪶 Villa de Zaachila, con la majestuosa Danza de la Pluma.
🌺 San Juan Bautista Tuxtepec, con la icónica danza Flor de Piña.
🏖️ San Pedro Pochutla, con sones tradicionales.
👑 Chinas Oaxaqueñas de Genoveva Medina, con el jarabe del Valle y la calenda de la Virgen de la Soledad.

Este Primer Lunes del Cerro también se distinguió por su espíritu de solidaridad. Las 16 etnias de Oaxaca y el pueblo afromexicano acordaron destinar lo recaudado por la venta de boletos al apoyo de las comunidades de la Costa afectadas por el huracán Erick.

Así, la Guelaguetza volvió a mostrar que es mucho más que una fiesta: es un encuentro de hermandad, identidad y generosidad que une a Oaxaca con el mundo entero.

viernes, 13 de junio de 2025

Anuncian segunda edición de la Guelaguetza de personas mayores “Toz Nakchho”

6/13/2025 08:30:00 p. m. 0
Anuncian segunda edición de la Guelaguetza de personas mayores “Toz Nakchho”

Por segundo año consecutivo, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Oaxaca realizará la Guelaguetza de personas mayores “Toz Nakchho” que en zapoteco significa “somos uno”, el 11 de julio, a las 16:00 horas, en la Plaza de la Danza.

 

Previamente, a las 15:00 horas iniciará la calenda que partirá del jardín Madero, ubicado sobre la calzada del mismo nombre, rumbo a la Plaza de la Danza, para anunciar la realización de esta tradición que se enmarca en el programa Julio, Mes de la Guelaguetza 2025.

 

Mediante esta expresión cultural en la que participan personas mayores que acuden a clubes y casas de día del estado, se resalta la importancia y relevancia social de este grupo etario como muestra del cambio intergeneracional en la expresión artística, folclórica, cultural y social de Oaxaca.

 

También se destaca el compromiso para garantizar que se desarrollen en espacios inclusivos a través de actividades de esparcimiento, socioculturales y recreativas, en beneficio de la promoción y difusión del envejecimiento saludable.

 

La programación de “Toz Nakchho” incluye la presentación de sones, jarabes y fandangos como La Sandunga, el Guajolote de Miahuatlán, Fandanguito, Mujer Oaxaqueña, Jarabe Mixteco, chilenas de Santiago Pinotepa Nacional, Danza de Las Mascaritas de la región Mixteca, Flor de Piña de San Juan Bautista Tuxtepec.

 

Además de los jarabes del Valle, Ejuteco y Mixe, así como los sones y chilenas de Santa María Tonameca, entre otros.

 

Entre los municipios participantes se encuentran Guadalupe Etla, Santiago Etla, San Pablo Etla, San Agustín Etla, San Lorenzo Cacaotepec, San Pablo Huitzo, Tlalixtac de Cabrera, San Pedro Totolápam, San Pedro Tidaá, San Juan Bautista Tuxtepec, San Sebastián Tutla, Santa Cruz Xoxocotlán, Santa María Tonameca y Oaxaca de Juárez.

domingo, 23 de marzo de 2025

Deslumbra Guelaguetza en la Feria Nayarit 2025

3/23/2025 10:55:00 p. m. 0
Deslumbra Guelaguetza en la Feria Nayarit 2025

Miles de personas disfrutaron y se deslumbraron con los bailes, danzas, música, colorido y tradiciones sin igual de las nueve delegaciones que llegaron desde Oaxaca a la Feria Nayarit 2025 con la presentación de la Guelaguetza, que significó un acontecimiento cultural y auténtica celebración popular.

 

La secretaria de Turismo, Saymi Pineda Velasco expresó que, año con año, la máxima fiesta de las y los oaxaqueños atrae a miles de turistas, convirtiéndose en un punto de encuentro donde la identidad y la diversidad de las ocho regiones se expresan con orgullo.

 

Con la presencia del gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero; destacó que este tipo de eventos contribuyen a mantener viva la identidad y las tradiciones de las y los oaxaqueños que radican a lo largo del país, además de promocionar al estado como destino turístico y fomentar un entendimiento más profundo sobre la importancia de preservar las tradiciones en un contexto globalizado.

 

Cientos de nayaritas se dieron cita en el Recinto Ferial, donde se presentaron 450 mujeres y hombres forjados en el trabajo y en el arte: las Chinas Oaxaqueñas de Casilda Flores; San Pedro Pochutla; Asunción Ixtaltepec; San Juan Bautista Tuxtepec; Santiago Juxtlahuaca; Cuilápam de Guerrero; Huajuapan de León; Santiago Pinotepa Nacional y Putla Villa de Guerrero.

 

Todos ellos encabezados por la representante de la Diosa Centéotl 2024, Juana Hernández López, y en compañía de la Banda de Música de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de Oaxaca.

 

Pineda Velasco explicó que la Guelaguetza, como celebración ancestral de hermandad y reciprocidad, tiene entre sus elementos centrales la representación de la Diosa del Maíz, símbolo de fertilidad y abundancia. Esta figura es encarnada por una oaxaqueña que porta con orgullo su herencia cultural y representa el papel esencial de la mujer en la construcción de las comunidades.

 

Además de ser fundamental en la transmisión de tradiciones, la organización social y las costumbres que han dado identidad a una tierra orgullosa de sus raíces.

 

Las y los asistentes ovacionaron cada presentación de las delegaciones, cuyas bailarinas y bailarines evocaron la cosmovisión de los pueblos oaxaqueños, sus tradiciones y la algarabía de sus fiestas.

 

Finalmente, la funcionaria estatal invitó a las y los nayaritas a visitar Oaxaca y disfrutar de julio, mes de la Guelaguetza 2025, en el Cerro del Fortín.

 

“Creemos firmemente en el turismo como herramienta de reconciliación social, un turismo que valora, respeta y fortalece la identidad de nuestros pueblos, integrando políticas con perspectiva intercultural, cercanas a la gente e incluyentes, siempre en respeto de la autodeterminación de las comunidades”, recalcó.

martes, 21 de enero de 2025

Presentan imagen oficial de la Guelaguetza 2025

1/21/2025 12:38:00 p. m. 0
Presentan imagen oficial de la Guelaguetza 2025

El Gobernador Salomón Jara Cruz realizó la presentación de la imagen oficial de la Guelaguetza 2025, cuya obra “Lazos de fraternidad”, es autoría del artista plástico Osnar López Gallegos.


En conferencia de prensa, el Mandatario estatal destacó la técnica y creatividad empleada por el artista istmeño oriundo de Chicapa de Castro, para plasmar la cosmovisión de la máxima fiesta de las y los oaxaqueños, que se llevará a cabo el 21 y 28 de julio, en su edición 93.

 

“Las y los oaxaqueños nos sentimos muy contentos porque siempre expresamos con orgullo que Oaxaca es el corazón cultural y lingüístico de México”, afirmó.

 

En este encuentro, Osnar López explicó que su obra se divide en dos partes: la superior representa lo divino con la imagen de un cofre de piedra en forma circular, ornamentado con grecas de Mitla, símbolo emblemático zapoteca, decorado principalmente por las manos de la Diosa Centéotl sosteniendo maíz y otorgándole abundancia al pueblo de Oaxaca.

 

En tanto, la parte inferior refiere a lo terrenal; las manos representan a las y los oaxaqueños en señal de culto por las profusiones y la fertilidad, que en correspondencia dan lugar a los bailes de las ocho regiones que se entrelazan cada una con los listones de múltiples colores, evocando una gran fiesta al ritmo de la banda y los instrumentos que se ven reflejados en la parte central del fondo.

 

Para dar paso a la gran celebración se encuentra, en primer plano, la China Oaxaqueña acompañada de una marmota que en sus banderas están plasmadas partes de los textiles de las regiones y de las 16 etnias del estado. Mientras que en los costados se muestran los bailes más distintivos de la entidad, que no pueden faltar en esta máxima celebración.

 

Los costados se complementan con bailes y danzas de cada región y pueblo afromexicano, aludiendo a una misma coreografía y creando un lazo de fraternidad entre cada uno de ellos.

 

De esta manera, la obra elegida por la Secretaría de Turismo de Oaxaca será integrada en la promoción nacional e internacional de la Guelaguetza 2025.

martes, 30 de julio de 2024

Brilla esencia originaria de Oaxaca, ¡espectacular cierre de la Guelaguetza 2024!

7/30/2024 09:43:00 a. m. 0
Brilla esencia originaria de Oaxaca, ¡espectacular cierre de la Guelaguetza 2024!

La fiesta étnica más importante de Latinoamérica y orgullo del pueblo oaxaqueño culminó con un espectáculo pirotécnico que enmarcó la cultura, folclor, música, danza y alegría que expresan la esencia de una identidad única a nivel mundial como es la Guelaguetza.


El pueblo de Oaxaca y visitantes se dieron cita en la emisión vespertina del Segundo Lunes del Cerro y disfrutaron de la generosidad de las 16 delegaciones que participaron con sus tradiciones y prácticas que reflejan la vida de sus localidades.


Esta última presentación inició con la entonación de pie del emblemático “Dios nunca muere” de Macedonio Alcalá, en seguida la participación de la representante de la Diosa Centéotl 2024, Juana Hernández López, acompañada de sus hermanas de las ocho regiones de la entidad, expresó la alegría que representa esta celebración llena de color.


Con el aplauso del público, Santiago Jocotepec presentó La compañera del chinanteco, baile que expresa las labores cotidianas de la mujer dentro de su vida hogareña, la limpieza del maíz con manos y pies en el río, para convertirlo posteriormente en nixtamal y luego en tortillas que caracterizan a esta población; San Pedro Tapanatepec presentó Lavada y planchada de ropa de San Pedro Apóstol y San Juan Copala con las danzas La calandria, La noche buena y El colibrí.


La alegría y picardía de mujeres y hombres de Santa María Huatulco se hicieron presentes, portando ellas sus coloridas faldas y ellos, camisas y pantaloncillo de manta; San Miguel El Grande también cautivó con viko tanda´a -fiestas de casamiento- con ritual de boda mixteca y sones que muestran la alegría de su pueblo.


San Francisco Ixhuatán mostró la entrega de mayordomía en honor a la virgen de la Candelaria; Huajuapan de León con el inigualable e insuperable Jarabe Mixteco, que arrancó el aplauso del Auditorio y la entonación de la Canción Mixteca, que la lluvia acompañó en esta algarabía.


En su participación San Juan Bautista Coixtlahuaca presentó Comparsa Azteca, danza que se lleva a cabo durante las fiestas patrias; Juchitán de Zaragoza presentó su devoción a la Santa Cruz que muestra la fe de sus habitantes y cuyas mujeres portan con garbo sus coloridos trajes; Santa María Teopoxco con El rito del matrimonio y xochipitzahuatl "flor menudita"; San Bartolo Coyotepec con la reconocida Danza de La Pluma que caracteriza a hombres con saltos y vueltas que portaban penachos emplumados.


San Pedro Ixcatlán presentó na pu-ta chichi y la borrachita, sones mazatecos con una antigüedad de aproximadamente 260 años; Santa Catarina Juquila vibró el auditorio con chilenas, sones y juegos llenos de colorido, ritmo, música y versos de picardía.


La belleza y habilidad de las mujeres de San Juan Bautista Tuxtepec se hizo patente en Flor de Piña, danza que puso de pie al público y provocó el aplauso prolongado y algarabía de espectadores; San Pedro Pochutla con sones de esta tierra que muestran la alegría y festividad e integrantes bailan con picardía y sensualidad la música que los representa.


El cierre de esta cuarta emisión 2024 estuvo a cargo de las Chinas Oaxaqueñas de Genoveva Medina, que con gritos de ¡Viva Oaxaca!, ¡Viva la Guelaguetza! Las marmotas, faroles y monos de calenda bailaron al son del Jarabe del Valle mientras ellas sorteaban sus faldas de colores vibrantes para anunciar al público “nos vemos en el 2025”.



Edición matutina

Como hace 92 años, el Cerro del Fortín fue testigo del folclor y tradición del pueblo de Oaxaca en la Octava de los Lunes del Cerro en la emisión matutina, representado por 15 delegaciones provenientes de las ocho regiones del estado, que mostraron ante el mundo las costumbres, sones, danzas, música y festividades que protagonizan en sus comunidades.

 


En la tercera emisión de este año, los pueblos originarios y afromexicano entregaron su gueza (como principio de compartir) a más de 12 mil personas reunidas en el Auditorio Guelaguetza, quienes con júbilo, alegría y entusiasmo recibieron las ofrendas en esta celebración, la fiesta étnica más importante de América Latina.

 

La representante de la Diosa Centéotl 2024, Juana Hernández López dio la bienvenida a nombre de sus hermanas y hermanos de esta tierra, Corazón Cultural de México y que presenció el Gobernador Salomón Jara Cruz y la Presidenta Honoraria del Sistema DIF Oaxaca, Irma Bolaños Quijano, así como Marath Baruch Bolaños López, secretario del Trabajo del Gobierno de México.

 

Los acordes de chirimiteros abrió esta fiesta y dio paso a las Chinas Oaxaqueñas de Casilda Flores, quienes con gran alegría y color bailaron el Jarabe del Valle, acompañadas de los tradicionales monos de calenda, marmotas, faroles y flores con grandes adornos.

 

La cultura mazateca se hizo presente en la Rotonda de la Azucena con la presentación de San José Tenango con sus tradicionales sones y la mayordomía de la virgen Pastora; la historia y vestimentas de Villa de San Blas Atempa fue presentada por esta delegación, cuyas mujeres portaron coloridos huipiles y los hombres ramos de poleo.

 


El júbilo del público retumbó con la presentación de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco con sones, jarabes y la nostalgia de la Canción Mixteca; San Agustín Loxicha con sones xiches, en rescate de estos bailes con música tradicional; Tamazulápam del Espíritu Santo con sones y jarabes Mixes que muestran la solemnidad y alegría de la Sierra de Juárez.

 

La región de la Costa se hizo presente con la delegación de Villa de Tututepec con mayordomía y fandango de Varitas; San Lucas Ojitlán expuso la vida en el campo de mujeres y hombres de la cultura chatina quienes portan orgullosos su vestimenta y Santo Tomás Ocotepec cautivó al público con el Baile de la Aguja que representa la habilidad y oído musical de la bailarina principal para poder localizar, con los ojos tapados, una aguja que es puesta en la parte del cuerpo de alguna persona del público.

 

En esta Octava, nuevamente la delegación de San Juan Bautista Tuxtepec interpretó Flor de Piña, que muestra la alegría de la mujer por la buena cosecha de este fruto y porta los huipiles multicolores que dan realce a esta danza aclamada por el público que rinde de pie su admiración y alegría.

 

San Vicente Coatlán presentó su jarabe Chenteño e interpretó versos pintorescos “que te piso el rabo culebra”; Villa Sola de Vega, con fiesta Solteca, sin faltar el tradicional mezcal Tobalá; Acatlán de Pérez Figueroa con ritos y ceremonias del Día de Muertos en Cerro Mojarra con la participación de los huehuentones, hombres que visten trajes tradicionales, sombreros de mimbre y máscaras de madera con rostros de ancianos alegres que canta y bailan por las calles.

 

El entusiasmo del público se hizo presente con la participación de Teotitlán del Valle con la Danza de la Pluma, que muestra la conquista española y la interpretación de hombres con hermosos penachos emplumados; Santiago Jamiltepec concluyó esta tercera emisión de la Guelaguetza 2024 con mayordomía y fandango de Varitas, sones y chilenas tradicionales de la comunidad, así como picarescos versos de amor y desamor.

 

El escenario del Cerro de la Bella Vista reunió a las delegaciones participantes que se hermanaron en canto, música y danza, y compartieron con el pueblo de Oaxaca y visitantes.