Oaxaca Profundo

viernes, 12 de septiembre de 2025

La Boquilla, en San Pedro Pochutla, ondea Bandera Platino y se consolida como playa sustentable de Oaxaca

9/12/2025 05:36:00 p. m. 0
La Boquilla, en San Pedro Pochutla, ondea Bandera Platino y se consolida como playa sustentable de Oaxaca

La Secretaría de Turismo de Oaxaca (Sectur Oaxaca), en coordinación con el Ayuntamiento de San Pedro Pochutla, izó la Bandera Platino en la playa La Boquilla, un distintivo que la reconoce como destino sustentable y con altos estándares de calidad medioambiental.

En el acto encabezado por el presidente municipal Amado Rodríguez Jijón, prestadores de servicios y habitantes locales, la titular de la dependencia, Saymi Pineda Velasco, recordó que este proyecto inició en 2023 y subrayó que es resultado del trabajo conjunto entre sociedad, iniciativa privada y gobierno.


Gracias al esfuerzo coordinado entre la Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat) y el municipio, La Boquilla cumple con las especificaciones del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC), consolidándose como un modelo de turismo responsable y con visión de futuro.


Esta certificación corresponde a la Modalidad A: Uso Recreativo, lo que reafirma no solo la competitividad y calidad del destino, sino también el compromiso con las próximas generaciones.


🌱 Una Playa Platino se distingue por mejorar y fortalecer las condiciones ambientales de su entorno con la participación de gobierno, sector privado y ciudadanía. En ellas se desarrollan actividades de limpieza, se instala señalética para el cuidado de los ecosistemas y se colocan contenedores de residuos clasificados en puntos estratégicos.


Con este reconocimiento, Oaxaca reafirma su liderazgo en turismo sustentable, impulsando playas que equilibran disfrute, conservación y responsabilidad ambiental.

Oaxaca crece en conectividad aérea: más de 2.4 millones de pasajeros de enero a agosto 2025

9/12/2025 01:11:00 p. m. 0
Oaxaca crece en conectividad aérea: más de 2.4 millones de pasajeros de enero a agosto 2025

La Secretaría de Turismo de Oaxaca (Sectur Oaxaca) informó que, de enero a agosto de 2025, los cuatro aeropuertos de la entidad registraron un incremento del 3.31 % en tráfico aéreo, en comparación con el mismo periodo del año anterior.


De acuerdo con datos de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), el Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR) y el Grupo Aeroportuario Turístico Mexicano (GATM), las terminales aéreas de Oaxaca atendieron a 2 millones 444 mil 696 personas pasajeras en estos ocho meses.


La ocupación promedio alcanzó el 81.47 %, cifra que representa un crecimiento de 1.74 puntos porcentuales respecto a 2024. Asimismo, se ofrecieron 1 millón 444 mil 882 asientos, es decir, 6 mil 883 más que el año pasado.


🌎 Aeropuerto Internacional de Oaxaca
Con vuelos hacia Ciudad de México, AIFA, Monterrey, Tijuana, Mérida, Cancún, Guadalajara, Los Ángeles, Houston y Dallas, la terminal principal del estado reportó una ocupación del 81.45 %, con un aumento de 1.78 puntos porcentuales.

🏖️ Aeropuerto Internacional de Huatulco
Superó a todos con una ocupación del 82.83 %, lo que significó un incremento del 2.05 % frente a 2024. Sus rutas incluyen CDMX, AIFA, Guadalajara, Monterrey y varios destinos canadienses como Toronto, Calgary, Vancouver, Edmonton y Winnipeg, además de Dallas.

🌊 Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido
Reportó una ocupación del 81.18 %, es decir, 2.18 puntos porcentuales más que el año pasado, con vuelos a CDMX, AIFA, Monterrey, Guadalajara y Houston.


🌄 Aeropuerto de Ciudad Ixtepec
Aunque con menor volumen, mostró el mayor dinamismo al registrar un incremento del 9.81 % en tráfico aéreo con 8 mil 699 pasajeros atendidos, y un aumento del 50.77 % en asientos disponibles, con 9 mil 46 en total.

📊 Resultados de agosto
Durante este mes, las terminales de Oaxaca sumaron 1,042 frecuencias, con 185 mil 179 asientos disponibles y una ocupación del 81.05 %. El tráfico total fue de 314 mil 859 pasajeros, lo que representó 16 mil 198 más que en agosto de 2024.

👉 La conectividad aérea confirma a Oaxaca como uno de los destinos turísticos más sólidos y en expansión del país, con aeropuertos que no solo mantienen altos niveles de ocupación, sino que siguen diversificando rutas nacionales e internacionales.

martes, 9 de septiembre de 2025

Oaxaca fortalece su tradición artesanal con talleres para mujeres amuzgas

9/09/2025 02:54:00 p. m. 0
Oaxaca fortalece su tradición artesanal con talleres para mujeres amuzgas

Como parte del Plan de Justicia y Desarrollo del Pueblo Amuzgo y del programa ApoyArte, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Fonart, puso en marcha en Oaxaca talleres de capacitación dirigidos a mujeres indígenas y afromexicanas artesanas.

Este esfuerzo busca fortalecer la producción artesanal oaxaqueña, en especial en la región amuzga, mediante acompañamiento, asesoría y formación técnica, con el fin de ampliar las oportunidades de comercialización y preservar los saberes ancestrales.


Los talleres comenzaron en Guerrero el pasado 13 de agosto y arrancaron hoy, 8 de septiembre, en Oaxaca, donde se trabajará en oficios como tejido en telar de cintura, bordado, tintes naturales y alfarería. La capacitación responde a diagnósticos realizados en campo junto con las comunidades, lo que asegura que las necesidades locales sean atendidas.


Entre los temas abordados destacan la mejora en el proceso de producción y secado del barro; la sustitución de hilos sintéticos por algodón; y la incorporación de telas de mayor calidad en los bordados y tejidos. Estas acciones no solo elevan el valor de las piezas, sino que garantizan la permanencia del legado artesanal de Oaxaca.


En la primera etapa en Guerrero se capacitó a más de 2,200 artesanas en 28 sedes. Para Oaxaca, las sedes se ubicarán en los municipios de San Pedro Amuzgos (con dos espacios de formación) y Santa María Ipalapa (con una sede).


Con estas acciones, el Fonart y la Secretaría de Cultura refrendan su compromiso con Oaxaca y sus artesanas, al impulsar la preservación de la tradición, fortalecer la competitividad de su producción y posicionar al estado como un referente en la riqueza cultural de México.

Monte Albán abre taller de arqueoastronomía con alineaciones solares milenarias

9/09/2025 02:08:00 p. m. 0
Monte Albán abre taller de arqueoastronomía con alineaciones solares milenarias

La Zona Arqueológica de Monte Albán (ZAMA) fue escenario del taller “Introducción a la arqueoastronomía de Monte Albán”, donde se mostró cómo la traza geométrica de los edificios zapotecos se vincula con el paisaje y el movimiento solar en fechas clave de la calendárica prehispánica.


El curso tuvo como eje principal al Conjunto Arquitectónico Vértice Geodésico (VG), cuyas estructuras registran distintas alineaciones solares. El arqueólogo Ivan Šprajc ha documentado que una de ellas ocurre cuando el eje de simetría del edificio coincide con la puesta del sol durante los ocasos del 1 de septiembre y del 11 de abril.


Durante la actividad, el arqueoastrónomo Aarón Uriel González Benítez, capacitador acreditado ante la Secretaría de Turismo de México, condujo a las y los participantes hasta el arranque de las escalinatas del Edificio VG. Desde ahí, orientaron la mirada hacia el Templo de las Dos Columnas para observar la puesta del sol entre sus muros. El clima despejado permitió registrar esta alineación solar, una de las más representativas del conjunto.


Aunque las columnas pudieron haber sido modificadas con el tiempo, las fechas que marcan siguen coincidiendo con días de importancia ritual. González Benítez explicó que el 2 de septiembre funciona como una fecha intermedia entre el 13 de agosto y el 22 de septiembre, además de ubicarse exactamente veinte días después de la alineación solar canónica registrada en las pirámides de la Luna y del Sol de Teotihuacan. También guarda relación con el amanecer del 12 de febrero, inicio del calendario agrícola Cempohuallapohualli.


“La arqueoastronomía muestra cómo nuestros antepasados organizaron el tiempo mediante un modelo magistral que articulaba la arquitectura sagrada, el paisaje ritual y los calendarios astronómicos”, señaló el especialista.


Este fenómeno se asocia además a la llamada familia 73, que agrupa fechas situadas a 73 días de distancia del solsticio de verano (22 de junio). Ejemplos de estas orientaciones han sido identificados en Tenochtitlan, Dzibilchaltún, Oxkintok, El Tajín y La Venta, como documenta el arqueólogo Arturo Montero en su obra La astronomía en Mesoamérica.


Por su parte, el subdirector de ZAMA, David Andrade Olvera, destacó que este taller inaugura un programa de actividades diseñado para fortalecer la actualización de los guías locales de turismo, especialmente de cara al Mundial de Futbol 2026.


“Es fundamental trabajar con especialistas que enriquezcan la formación de las y los guías. Monte Albán no solo es la capital zapoteca, sino un referente de la identidad mexicana, reconocido por la Unesco como Patrimonio Mundial”, subrayó.