Oaxaca Profundo

miércoles, 27 de agosto de 2025

La Bienal de Pintura Rufino Tamayo celebra su vigésima edición en Oaxaca

8/27/2025 11:02:00 a. m. 0
La Bienal de Pintura Rufino Tamayo celebra su vigésima edición en Oaxaca

La vigésima edición de la Bienal de Pintura Rufino Tamayo llegó a Oaxaca para exhibirse en el Museo de Arte Contemporáneo y de las Culturas Oaxaqueñas (MACCO), con una selección de 40 obras provenientes de todo el país, resultado de una convocatoria nacional abierta.


La muestra ofrece un amplio panorama de la producción pictórica contemporánea en México, con expresiones que abarcan una gran diversidad estética, conceptual y técnica. Desde su creación en 1982, esta bienal se ha consolidado como un espacio fundamental para visibilizar, reconocer y proyectar el desarrollo de la pintura mexicana actual.


La exposición es organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y el Museo Tamayo Arte Contemporáneo, en colaboración con la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta) y el MACCO.


Durante la inauguración, el titular de Seculta, Flavio Sosa Villavicencio, destacó que esta bienal “evidencia el dinamismo, la fuerza y la diversidad de la pintura mexicana, al tiempo que refleja las múltiples realidades que atraviesa nuestra sociedad”. También reiteró el compromiso de Oaxaca con la promoción de las artes visuales y el fortalecimiento de espacios culturales que impulsan el pensamiento crítico y el diálogo colectivo.


Las piezas seleccionadas exploran temas que van desde lo íntimo y lo identitario hasta lo social y lo ambiental, abordando cuestiones como la memoria, las narrativas territoriales, la violencia, las crisis ecológicas y la relación afectiva con la naturaleza.


El jurado otorgó los tres premios de adquisición a:

  • José Gonzalo García Muñoz (Puebla), por El desfile del salvaje hacia un futuro
  • Javier Peláez (Ciudad de México), por La Ralla II (duermevela)
  • Othiana Roffiel Sánchez (Ciudad de México), por Mirage

Estas obras pasarán a formar parte del acervo del MACCO.

Además, se otorgaron cinco menciones honoríficas:

  • Laura Meza Orozco (CDMX), por Sin título (Jardín de las delicias I – Transpintura)
  • Octavio Moctezuma (CDMX), por Interocepción 13
  • Francisco Muñoz (CDMX), por El sol cuando es de noche
  • Israel Uribe Merino (CDMX), por La repartición del pastel
  • Daniela Ramírez González (Jalisco), por Fuegos Artificiales


La exposición podrá visitarse en el MACCO hasta el 19 de octubre, para posteriormente trasladarse al Museo Tamayo Arte Contemporáneo en la Ciudad de México, donde continuará enriqueciendo el diálogo artístico y reafirmando su papel como una de las plataformas más importantes de reflexión y proyección del arte nacional.

viernes, 22 de agosto de 2025

Todo listo para la Guelaguetza de la Sierra Sur “Ni Wan do’o” en San José del Pacífico

8/22/2025 03:36:00 p. m. 0
Todo listo para la Guelaguetza de la Sierra Sur “Ni Wan do’o” en San José del Pacífico

Oaxaca se prepara para vivir la magia de la Guelaguetza de la Sierra Sur “Ni Wan do’o”, que se llevará a cabo el próximo sábado 6 de septiembre en la agencia San José del Pacífico, perteneciente al municipio de San Mateo Río Hondo.


Este encuentro se enmarca en el Festival del Hongo (4 al 7 de septiembre) y forma parte del programa de Guelaguetzas Regionales, que busca fortalecer la identidad, las tradiciones y la cultura de los pueblos de Oaxaca.


La titular de la Secretaría de Turismo, Saymi Pineda Velasco, acompañada por el presidente municipal de San Mateo Río Hondo, Eder Alfredo Velasco Ramírez, destacó que la comunidad está lista para recibir a visitantes de México y del extranjero. Se estima una ocupación hotelera del 98% en las 364 habitaciones disponibles, con la llegada de más de 2 mil 500 asistentes, lo que generará una derrama económica aproximada de 1.8 millones de pesos.


La celebración, también conocida como la “Fiesta en las Montañas de Niebla”, comenzará con un convite de delegaciones el sábado a las 16:30 horas, recorriendo las principales calles de San José del Pacífico. Posteriormente, a las 17:30 horas, iniciarán las presentaciones dancísticas en la cancha de la agencia, con la participación de delegaciones de Villa Sola de Vega, San Pedro Amuzgos, Putla Villa de Guerrero, San Carlos Yautepec, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Santa María Zacatepec, Santa Catarina Juquila, San Francisco Sola y San Agustín Loxicha, además de San Pedro Pochutla como grupo invitado.


La fiesta se complementará con una Expo Feria artesanal, gastronómica y turística, donde las y los asistentes podrán disfrutar de la riqueza productiva y cultural de la Sierra Sur: café pluma, mezcal de los pueblos ancestrales, hongos y textiles tradicionales, todo con un enfoque en la conservación, la sostenibilidad y el respeto por el patrimonio natural.


La Guelaguetza de la Sierra Sur es una de las seis programadas para este año. Aún restan por celebrarse la Guelaguetza Ñuu Savi en octubre —enmarcada en el Festival del Mole de Caderas en Huajuapan de León—, la Guelaguetza del Mar en Puerto Escondido durante las Fiestas de Noviembre, y por primera vez, una Guelaguetza en la Cuenca del Papaloapan el próximo diciembre.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Oaxaca impulsa el turismo comunitario sustentable en dos regiones del estado

8/20/2025 09:49:00 a. m. 0
Oaxaca impulsa el turismo comunitario sustentable en dos regiones del estado

Oaxaca se prepara para dar un paso importante hacia el turismo responsable y sustentable con la designación de dos nuevas regiones de Destinos Turísticos Comunitarios Sustentables:

  • Tehuacán–Cuicatlán–Mixteca Alta (compartida con Puebla)

  • Sierra de Juárez


Este modelo busca que sean las propias comunidades quienes lideren la actividad turística, fortaleciendo su economía y, al mismo tiempo, preservando su patrimonio cultural, natural y biocultural.


El enfoque del Turismo Comunitario propone un turismo respetuoso, donde visitantes y habitantes comparten experiencias vivenciales ligadas a la identidad, gastronomía, historia y naturaleza de cada lugar.



Para apoyar a quienes trabajan en este sector, se otorgarán distintivos a Prestadores de Servicios Turísticos Comunitarios (PSTC) en dos niveles:

  • 🌱 Semilla TC: para personas emprendedoras que inician proyectos.

  • 🌟 Excelencia TC: para experiencias consolidadas.


Además, se impulsará la calidad de los servicios, la conectividad, el marketing digital y la infraestructura de soporte para hacer más competitivos los destinos.


Oaxaca contará con 50 proyectos y emprendimientos dentro de la Guía Nacional de Experiencias Turísticas Comunitarias, lo que permitirá ampliar la oferta cultural y natural del estado, atraer más visitantes nacionales e internacionales, y generar empleos que fortalezcan la economía local.

lunes, 18 de agosto de 2025

Jardín Etnobiológico de Oaxaca: un espacio donde la historia y la biodiversidad se encuentran

8/18/2025 05:23:00 p. m. 0
Jardín Etnobiológico de Oaxaca: un espacio donde la historia y la biodiversidad se encuentran

En el corazón de la ciudad de Oaxaca, dentro del antiguo exconvento de Santo Domingo de Guzmán, se encuentra un lugar único donde historia, ciencia y tradición conviven: el Jardín Etnobiológico de Oaxaca (JEBOax).

Conservación y riqueza natural

Administrado por la Secretaría de Administración (SA) a través del Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO), el JEBOax tiene como misión conservar, investigar y difundir la riqueza natural y cultural del estado.

Actualmente alberga más de 7,500 ejemplares de plantas, que representan ecosistemas diversos: desde zonas áridas y tropicales, hasta bosques de montaña. Esta colección refleja no solo la biodiversidad de Oaxaca, sino también la profunda relación entre los pueblos originarios y su entorno.

Parte de una red nacional

El JEBOax forma parte de la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos (Renajeb), que reúne 24 espacios en México para proteger especies de flora, fauna y hongos con valor cultural, muchas de ellas amenazadas por el cambio climático.

Un centro vivo de conocimiento

Más que un jardín, este espacio es un centro de investigación, educación y conservación. Cuenta con vivero, banco de semillas, herbario y una biblioteca especializada, donde se desarrollan proyectos científicos y comunitarios que rescatan el conocimiento ancestral ligado a las plantas.


Historia del espacio

Su origen se remonta a los siglos XVI y XVII, cuando funcionaba como la huerta del convento dominico. Aún conserva vestigios como canales de riego, estanques y antiguos hornos de cal.

La idea de convertirlo en jardín etnobiológico surgió en 1993, impulsada por el artista Francisco Toledo y el Patronato PRO-OAX. El proyecto se consolidó en 1998, y en 2023 adoptó oficialmente el nombre de Jardín Etnobiológico de Oaxaca.

Especies emblemáticas

Entre sus senderos se pueden apreciar plantas de gran valor cultural, medicinal y alimenticio como:

  • Achiote 🌱

  • Añil

  • Huauhtli (amaranto)

  • Nopales en distintas variedades

  • Magueyes como espadín y tepeztate

  • El chile chilhuacle, esencial en el mole oaxaqueño 🌶️

Visitas y recorridos

El Jardín Etnobiológico ofrece recorridos guiados gratuitos:

  • Lunes a viernes: 10:30, 11:00, 11:30, 12:00 y 17:00 horas

  • Sábados: de 10:30 a 12:00 horas

Para grupos grandes o escolares, se ofrecen recorridos especiales que deben programarse con dos semanas de anticipación.

📞 Informes y reservaciones: 951 516 5325