
Nos dimos a la tarea de recolectar testimonios de personas que han vivido por años, desde pequeños, estas tradicionales festejos de fechas de Días de Muertos y Fieles difuntos. En Soledad Vista Hermosa, barrio perteneciente a San Agustín, Etla, nos encontramos con don Andrés Eloy Cruz Pérez, quien desde siempre ha participado, muchos años como principal impulsor de esta actividad en su barrio.

En aquella época de haciendas, en el barrio de Vista Hermosa había en ese momento un emporio de expansión y crecimiento con un canal de agua traído a gravedad desde las altas montañas lo que alimentó la operación de dos fábricas textiles y dos hidroeléctricas, dándole de esta manera una presencia regional especial de alta consideración y desarrollo al municipio de san Agustín distrito de Etla.
Fue en ese contexto que dio inicio como parte del festejo de Día de muertos, con trajes muy naturales, nos cuenta don Eloy, máscaras elaboradas a base de papel y cartón que se cubrían con cera para soportar el sudor de quien la usaba. “Hoy en día una gran parte de trajes están hechos de materiales de acuerdo a los tiempos y las máscaras también sufrieron cambios ahora son de material ahulado”, nos dice.

El punto de reunión para esta muerteada, desde sus inicios, ha sido y sigue siendo el templo gótico de Soledad Vista Hermosa, de allí el día 1 de noviembre inicia su recorrido en punto de las seis de la tarde hacia el palacio municipal y posteriormente a las casas particulares de los vecinos del barrio de Vista Hermosa, culminando a las diez de la mañana del día siguiente, 2 de noviembre, en el mismo templo donde inició.
Uno de los elementos importantes de los disfrazados en esta muerteada es el Chicote, el cual está elaborado artesanalmente de mecates de ixtle de henequén y que era utilizado por los hacendados como un arma para controlar el ganado. Nos dice don Eloy que en este caso también es un arma de control, porque el Chivero, que es uno de los personajes que participan, lleva el control de la comparsa, a través del chicoteo (agitar bruscamente el chicote para que produzca un sonido) dirige a los participantes y les indica las casas que se visitarán.

“Los personajes que complementan la morteada son los diablos con vestuarios muy vistosos elaborados y forrados con cascabeles, espejos y lentejuelas y sus máscaras con cuernos de borrego de chivo o de toro. así mismo la muerte es un personaje con su vestimenta de muerte y su guadaña para jalar al muerto”, nos cuenta don Eloy.
Otra de las tradiciones de este barrio, al igual que Oaxaca y México, es el altar de Día de Muertos, ofrenda a los fieles difuntos que de acuerdo a las creencias de nuestros ancestros, es cuando se convive con las ánimas de los familiares difuntos. En el altar se ofrecen las bebidas regionales y la gastronomía regional del lugar: champurrado, café, atole blanco, tamales, frutas de la zona como el níspero, la guayaba, granada, ciruelas. Y no puede faltar el mezcal, los cigarrillos, de manera especial sus veladoras y velas y el tradicional pan de yema hecho en la misma población.
Don Eloy comparte con nosotros algunos de los versos que esa noche se dedican en el recorrido de la comparsa y que revisten, además de la música de banda, esta tradicional y esperada fiesta de San Agustín, Etla:
San Agustín y barrios es muy hermoso
con sus bonitas praderas
para los difuntos un día honroso
festejando y verseando sus calaveras.
En esta tierra bendita
Les quiero decir una cosa
Si quieren escuchar buenos versos
Vengan a la morteada de vista hermosa.
Los versos que acá decimos
son de nuestra alma una inspiración
los hacemos para la gente
con todo el corazón.
Oaxaca está viviendo
muy lamentables momentos
y sus gobernantes bebiendo
hasta la leche y agua aportada
que no llega a los campamentos.
Los habitantes del barrio de Soledad Vista Hermosa Etla invitan a oaxaqueños y turistas a su muerteada, ya que con ustedes, los turistas, se hace una fiesta mucho más grande y sirve de alimento para conservar esta tradición.
Ustedes al igual que nosotros se llevarán la calidez de sus habitantes, quienes amablemente colaboraron en este artículo, principalmente de la señora Erika Fernández Ruiz y Armando F. Juárez, que se dieron a la tarea de acompañarnos en el transcurso de nuestras entrevistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario