
La
riqueza biológica de Oaxaca sigue dando sorpresas al mundo. El escritor Juan
Arturo López Ramos, al referirse a la biodiversidad de nuestra entidad, explica:
“La montañosa y compleja geografía de Oaxaca, -cuyo gradiente altitudinal va desde
el nivel del mar hasta casi cuatro mil metros de altura-, forma infinidad de
climas y microclimas que a lo largo de millones de años han generado la mayor
diversidad biológica de México, hecho extraordinariamente relevante porque
nuestro país es una de las cuatro naciones con mega biodiversidad en el mundo”.
Al
ejemplificar lo anterior, el también Fundador del Instituto Estatal de Ecología
en Oaxaca en el año de 1995, explica que “La riqueza biológica de Oaxaca es
superior a la de países como Guatemala ó Costa Rica y su diversidad de aves es
superior a la de los enormes territorios conjuntos de Canadá y EEUU”.
Por ello no le sorprende que a
instancias del botánico holandés Paul Maas, el investigador norteamericano David
Skinner y el oaxaqueño José Manuel Gutiérrez Marín, hayan culminado con éxito
su excursión científica a la región de la Chinantla, donde encontraron dos
nuevas especies de plantas del género
Costus
descrito por Carlos
Linneo y publicado en Species Plantarum 1:
2. 1753.3
Son plantas perennes
tropicales pertenecientes a la familia Costaceae que en la actualidad comprende
237 especies descritas y solo 104 aceptadas, entre ellas estan incluidas varias
propuestas por Paul Maas, como las dos cuyas fotografías se reproducen y que el
propio Maas desarrollará el protocolo cientifico que se requiere para su pleno
reconocimiento, que incluye la propuesta
para que una de ellas lleve el nombre de Oaxaca. Destaca Juan Arturo López Ramos la grata impresión de David
Skinner, -quien aparece en la fotografia de este reportaje con el escritor-, sobre el limpio y muy organizado pueblo
de Tepetotula, -apenas de 429 habitantes y base de su campamento en la
Chinantla-, que se rige por las
costumbres tradicionales y el trabajo comunitario, asi como por una convivencia
en plena armonía con la naturaleza,
lo que demuestra la vigencia cultural de las antiguas y finas culturas
oaxaqueñas, en pleno siglo XXI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario