La Zona Arqueológica de Monte Albán (ZAMA) fue escenario del taller “Introducción a la arqueoastronomía de Monte Albán”, donde se mostró cómo la traza geométrica de los edificios zapotecos se vincula con el paisaje y el movimiento solar en fechas clave de la calendárica prehispánica.
El curso tuvo como eje principal al Conjunto Arquitectónico Vértice Geodésico (VG), cuyas estructuras registran distintas alineaciones solares. El arqueólogo Ivan Šprajc ha documentado que una de ellas ocurre cuando el eje de simetría del edificio coincide con la puesta del sol durante los ocasos del 1 de septiembre y del 11 de abril.
Durante la actividad, el arqueoastrónomo Aarón Uriel González Benítez, capacitador acreditado ante la Secretaría de Turismo de México, condujo a las y los participantes hasta el arranque de las escalinatas del Edificio VG. Desde ahí, orientaron la mirada hacia el Templo de las Dos Columnas para observar la puesta del sol entre sus muros. El clima despejado permitió registrar esta alineación solar, una de las más representativas del conjunto.
Aunque las columnas pudieron haber sido modificadas con el tiempo, las fechas que marcan siguen coincidiendo con días de importancia ritual. González Benítez explicó que el 2 de septiembre funciona como una fecha intermedia entre el 13 de agosto y el 22 de septiembre, además de ubicarse exactamente veinte días después de la alineación solar canónica registrada en las pirámides de la Luna y del Sol de Teotihuacan. También guarda relación con el amanecer del 12 de febrero, inicio del calendario agrícola Cempohuallapohualli.
“La arqueoastronomía muestra cómo nuestros antepasados organizaron el tiempo mediante un modelo magistral que articulaba la arquitectura sagrada, el paisaje ritual y los calendarios astronómicos”, señaló el especialista.
Este fenómeno se asocia además a la llamada familia 73, que agrupa fechas situadas a 73 días de distancia del solsticio de verano (22 de junio). Ejemplos de estas orientaciones han sido identificados en Tenochtitlan, Dzibilchaltún, Oxkintok, El Tajín y La Venta, como documenta el arqueólogo Arturo Montero en su obra La astronomía en Mesoamérica.
Por su parte, el subdirector de ZAMA, David Andrade Olvera, destacó que este taller inaugura un programa de actividades diseñado para fortalecer la actualización de los guías locales de turismo, especialmente de cara al Mundial de Futbol 2026.
“Es fundamental trabajar con especialistas que enriquezcan la formación de las y los guías. Monte Albán no solo es la capital zapoteca, sino un referente de la identidad mexicana, reconocido por la Unesco como Patrimonio Mundial”, subrayó.